Ledesma, JuliaCaliguli, ElenaBarrera, María IreneSanchez Mantica, Damián Gabriel2024-09-182024-09-182024-09-10Barrera, M. I. (2024) Enología y sustentabilidad. [Tesina de grado]. Universidad Católica de Cuyo, Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación.https://repositorio.uccuyo.edu.ar/handle/123456789/180Es infinita la cantidad de palabras que se vinculan, de manera directa e indirecta, con la noción de ‘sustentabilidad’, y todas resultan altamente significativas: ‘sustentabie’, ’sostenible’, 'equidad’, ‘responsabilidad’, ‘ecología’, ‘verde’, ‘vida’, ‘futuro’ son algunas voces que se irán desplegando y analizando con el desarrollo del trabajo. En la “década de la acción", tal como la Organización de las Naciones Unidas [ONU] ha llamado a este tiempo previo al año 2030, y en una organización pautada de lo general y teórico a lo específico y operativo, este trabajo final de carrera -cuyo primer objetivo es acreditar el grado de Licenciada en Enología e Industria frutihortícola- espera ponerse al servicio de las prácticas sustentadles en la producción vitivinícola concientizando a sus actores sobre la necesidad imperiosa de actuar conforme los mejores estándares de producción y cuidado del medio ambiente. Por ello, su contenido está dado en primer lugar por la caracterización de la sustentabilidad como práctica humana, a continuación se registran los marcos legales y normativos.-de nivel internacional, nacional y local- que la rigen y finalmente se consigna el diseño del circuito administrativo y operativo para hacer del trinomio viña - bodega - comercio una realidad ‘amigable’ con el medio ambiente, sociedad y economía, cuyos efectos sean exclusivamente beneficiosos: que las acciones de la industria actual se desarrollen sin comprometer los recursos para generaciones futuras. Se ha empleado una metodología cualitativa consistente en una doble dinámica: análisis del discurso - instancia heurística de búsqueda y análisis de normativa vigente- y trabajo de campo - consistente en la recuperación y comunicación de la experiencia personal de certificación de sustentabilidad en un emprendimiento vitivinícola durante más de una década. La tesis contiene el recorrido operativo de la certificación de sustentabilidad y se pone a disposición de empresas que quieran iniciar este camino que, a nivel mundial, ya no tiene retorno.Es infinita la cantidad de palabras que se vinculan, de manera directa e indirecta, con la noción de ‘sustentabilidad’, y todas resultan altamente significativas: ‘sustentabie’, ’sostenible’, 'equidad’, ‘responsabilidad’, ‘ecología’, ‘verde’, ‘vida’, ‘futuro’ son algunas voces que se irán desplegando y analizando con el desarrollo del trabajo. En la “década de la acción", tal como la Organización de las Naciones Unidas [ONU] ha llamado a este tiempo previo al año 2030, y en una organización pautada de lo general y teórico a lo específico y operativo, este trabajo final de carrera -cuyo primer objetivo es acreditar el grado de Licenciada en Enología e Industria frutihortícola- espera ponerse al servicio de las prácticas sustentadles en la producción vitivinícola concientizando a sus actores sobre la necesidad imperiosa de actuar conforme los mejores estándares de producción y cuidado del medio ambiente. Por ello, su contenido está dado en primer lugar por la caracterización de la sustentabilidad como práctica humana, a continuación se registran los marcos legales y normativos.-de nivel internacional, nacional y local- que la rigen y finalmente se consigna el diseño del circuito administrativo y operativo para hacer del trinomio viña - bodega - comercio una realidad ‘amigable’ con el medio ambiente, sociedad y economía, cuyos efectos sean exclusivamente beneficiosos: que las acciones de la industria actual se desarrollen sin comprometer los recursos para generaciones futuras. Se ha empleado una metodología cualitativa consistente en una doble dinámica: análisis del discurso - instancia heurística de búsqueda y análisis de normativa vigente- y trabajo de campo - consistente en la recuperación y comunicación de la experiencia personal de certificación de sustentabilidad en un emprendimiento vitivinícola durante más de una década. La tesis contiene el recorrido operativo de la certificación de sustentabilidad y se pone a disposición de empresas que quieran iniciar este camino que, a nivel mundial, ya no tiene retorno.application/pdfesCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccessECOLOGÍASUSTENTABILIDADNORMATIVACERTIFICACIÓNEnología y sustentabilidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis