UCCuyo Digital

Toda la producción científica y académica de la Universidad Católica de Cuyo

 

Comunidades en el Repositorio

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Botones con Imágenes Responsivos
Botón 1Botón 2Botón 3Botón 4Botón 4

Envíos recientes

PublicaciónAcceso Abierto
Síndrome de Burnout en el personal femenino del Servicio Penitenciario provincial de San Juan
(Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2025) Morales, Maisa Y.; Ibáñez, Luciana; Moreno, María Eugenia
La presente investigación tiene como objetivo describir el impacto del Síndrome de Burnout en el personal femenino que desempeña funciones en la División Prevención y Requisa del Servicio Penitenciario Provincial de San Juan. El estudio es de tipo descriptivo, con una lógica de investigación cualitativa complementada por elementos cuantitativos. Para la recolección de datos se utilizaron diversas herramientas metodológicas como: encuestas, y cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) administrados al personal femenino operativo, entrevistas estructuradas dirigidas a Oficiales a cargo de cada Guardia perteneciente a la División Prevención y Requisa, y observaciones no participantes en los ingresos de los sectores 01 y 04. Los resultados reflejan que el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal se presentan en distintos niveles entre las trabajadoras, afectando su salud mental y desempeño laboral. Se observó mayor vulnerabilidad en el personal con menor antigüedad y en aquellos que ocupan cargos de mayor responsabilidad. Asimismo, se identificaron factores externos que potencian el Burnout, como las condiciones laborales, la carencia de recursos adecuados y la insuficiencia de medidas sanitarias. Se concluye que el Síndrome de Burnout impacta de manera significativa en la salud mental del personal femenino y en la calidad del clima organizacional, evidenciando la necesidad de implementar estrategias preventivas y de intervención específicas.
PublicaciónAcceso Abierto
Causas determinantes de la delincuencia en los jóvenes aprehendidos en la modalidad del delito robo arrebato, que viven en el barrio Los Cardos, jurisdicción de la comisaría 17º - Chimbas, provincia de San Juan
(Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2025) Gómez, Juan Ariel; Velasco, María Luisa
La presente investigación tuvo como objetivo central analizar las causas determinantes de la delincuencia por las que los jóvenes entre los 15 a 25 años, que cometen delitos de robo arrebato, teniendo en cuenta el factor social, económico y nivel escolar, del barrio los Cardos, Departamento de Chimbas de la provincia de San Juan. La investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo. El nivel de investigación es exploratorio y descriptivo. Como metodología se utilizó, encuestas en forma indirecta a cada uno de los vecinos de la zona ocultando la identidad y entrevistas de forma directa a funcionarios policiales, que trabajan en esa zona. A partir de la comprensión de los datos obtenidos, se planteó lo siguiente: Padres ausentes en la crianza, familias delictivas, consumo, falta de recursos (económicos), uso de violencia excesiva en los hechos, en la cual nos demostró que los factores económicos, sociales y nivel de escolaridad se relacionan de manera significativa debido a que son factores que intervienen en el desarrollo de las personas, ya que la mayoría de ellos, tienen un déficit económico, social y nivel escolar.
PublicaciónAcceso Abierto
Evaluación de la eficacia del biofeedback electromiográfico en la rehabilitación de la incontinencia urinaria en mujeres de mediana edad.
(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas., 2024) Gatica Palacios, María Florencia; Molina, Daniela Evangelina; Villegas Acosta, Andrea Candelaria; Conca, Agustina
La incontinencia urinaria, definida como la pérdida involuntaria de orina, afecta de manera significativa la calidad de vida de las mujeres de mediana edad. Esto puede ser consecuencia de varios factores, como la debilidad del suelo pélvico, partos vaginales, cambios hormonales y el proceso de envejecimiento natural. El objetivo planteado en esta investigación es comparar la eficacia de dos enfoques de rehabilitación para la incontinencia urinaria en mujeres de entre 45 y 50 años: las maniobras de Kegel realizadas de forma aislada y combinadas con biofeedback electromiográfico. Para tal efecto, se realizó un estudio longitudinal y comparativo con una muestra de mujeres diagnosticadas con incontinencia urinaria, quienes fueron divididas en dos grupos de tratamiento. Uno de los grupos realizó ejercicios de Kegel combinados con la aplicación del biofeedback electromiográfico pero sin la guía oral de éste, mientras que el otro grupo combinó estos ejercicios con sesiones de biofeedback electromiográfico con la guía incluida. La investigación se centra en varios aspectos críticos. En primer lugar, se evalúa la incidencia y gravedad de la incontinencia urinaria en la población objetivo. Luego, se investigan los efectos específicos de las maniobras de Kegel y del biofeedback en la rehabilitación del suelo pélvico y el control urinario. De esta manera se busca determinar un protocolo de tratamiento óptimo, dosificando la frecuencia y duración de las sesiones para maximizar la eficacia de cada técnica. La comparación de los resultados obtenidos entre ambos métodos de tratamiento es fundamental para nuestro trabajo de investigación. Se utilizan herramientas de evaluación como cuestionarios, diarios de micción y análisis electromiográficos para medir la eficacia de las intervenciones. La satisfacción de las pacientes y el impacto en su calidad de vida también se evalúan a través de encuestas específicas, proporcionando una visión integral de los beneficios de cada tratamiento. Además, el estudio analiza los factores que pueden influir en la efectividad de las técnicas utilizadas, la adherencia al tratamiento, la condición física inicial y aspectos psicológicos. También se evalúan los tiempos de respuesta al tratamiento, identificando cuál de las dos técnicas produce mejoras más rápidas. Por último, se proponen medidas de prevención y concientización sobre la importancia de la rehabilitación del suelo pélvico en la incontinencia urinaria. Esta investigación pretende ofrecer un protocolo de tratamiento basado en evidencia, mejorando la calidad de vida de las mujeres afectadas por esta condición.
PublicaciónAcceso Abierto
Aplicación del método Bobath y el método Castillo Morales en infantes y pre adolescentes con parálisis cerebral. Un análisis comparativo funcional San Juan, Capital en el año 2024.
(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas., 2024) García Mansur, Leila Daiana; Jofré, Franco Andrés; Chaloum, Julieta
Este trabajo de investigación tiene como objetivo “Comparar habilidades motoras y la funcionalidad de un grupo de niños de 6 a 14 años que recibieron terapia con el Método Bobath, contra otro grupo con semejantes características etarias, mismo diagnóstico y que recibieron terapia con el Método Castillo Morales, en tres centros de salud en San Juan 2024”. A través de un enfoque cuantitativo, se llevó a cabo el trabajo de campo y análisis de datos con la utilización de 3 escalas: Escala Gross Motor, Bimanual Funcional Fine Motor y Escala FIM, además de una breve encuesta hacia los papás de cada paciente para conocer más sobre su historia clínica, y lograr una mejor interpretación de datos. Los resultados indican una mejor respuesta en la funcionalidad y desarrollo de las actividades de la vida diaria (AVD) del grupo testigo intervenido con el Método Castillo Morales en comparación con los pacientes que recibieron la terapia Bobath, lo que sugiere que además es importante destacar que sin importar el Método con el que son intervenidos durante la terapia los pacientes, a partir de una edad aproximada a la adolescencia comienzan a mostrar una involución en su funcionalidad. Esto puede deberse a diferentes factores, como los propios del cambio físico y hormonal que se presenta a partir de dicha edad, entre las complicaciones físicas que pueden llegar a tener a futuro estos pacientes se encuentran tales como escoliosis o cirugías. Dichas complicaciones dificultan el planteamiento de objetivos a corto y largo plazo en el tratamiento kinesiológico.
PublicaciónAcceso Abierto
Impacto de un plan basado en la movidad articular para prevención de lesiones musculares de miembro inferior en jugadoras de hockey sobre césped del Athletic Jockey RC de San Juan.
(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas., 2024) Domínguez, Valentina; Morales, Cecilia Carolina; Castro, Susana
El hockey sobre césped es una actividad acíclica que exige un alto nivel de destreza física, caracterizada por cambios de dirección, variaciones en el ritmo, explosividad y potencia. Además, los deportistas deben mantener una postura de flexión constante, lo que puede contribuir a la pérdida de flexibilidad en los miembros inferiores (MMII) y aumentar el riesgo de lesiones. El presente trabajo de investigación consistió en la implementación de un plan profiláctico dirigido a jugadores de hockey sobre césped, con un enfoque especial en la flexibilidad de MMII. La investigación se llevó a cabo a través de un estudio cuantitativo, en el que se realizaron mediciones para evaluar el estado de elasticidad de los tejidos antes y después de la aplicación del plan de entrenamiento, permitiendo analizar el impacto generado en las deportistas. Este plan de entrenamiento se centró en ejercicios de estiramiento y movilidad. Este estudio evidenció una mejora significativa en la elasticidad de los tejidos, así como una notable reducción en la incidencia de lesiones durante la temporada deportiva. Los resultados demuestran la importancia de incluir rutinas completas de movilidad articular de forma regular en la preparación física de los deportistas, especialmente en deportes como el hockey sobre césped, donde la demanda física, la postura flexionada y los movimientos repetitivos elevan el riesgo de lesiones. Así, este estudio muestra que la incorporación de ejercicios de movilidad no solo favorece la flexibilidad, sino que también ayuda a disminuir el riesgo de lesiones, convirtiéndose en una estrategia fundamental para mejorar la salud y, en consecuencia, el rendimiento de las jugadoras.