Tesinas de grado
URI permanente para esta colección
Trabajos de final de carrera de Licenciaturas.
Noticias
Los objetos digitales de esta colección están bajo unaLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..
Conozca más sobre esta licencia
Examinar
Envíos recientes
Publicación Acceso Abierto Impacto de las variables climáticas en la elaboración de un malbec de Gualtallary.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación, 2025) Roldan, Renzo; Sanchez Mantica, Damián Gabriel; Caliguli, ElenaSabiendo que el cultivo de Vid se desarrolla en espacios abiertos y que la actividad vitivinícola se encuentra estrechamente ligada a las condiciones climáticas, debido a la sensibilidad de las vides a factores no controlables como la temperatura, humedad, la velocidad del viento y la disponibilidad de agua y demás, la expresión de variaciones en estos factores pueden afectar a las futuras condiciones de nuestros vinos, lo que también conlleva a experimentar cambios de tareas en el viñedo, diferentes manejos de los mismos, y cambios a la hora de tomar decisiones. En el siguiente trabajo vamos a exponer comó las variables climáticas pueden jugar su papel en la toma de decisiones y en la implementación de tareas enviñedos/bodega, y a su vez comolas mismas pueden modificar los datos y características de nuestros vinos. Mediante la comparación de los datos en nuestra estación meteorológica propia, los datos de las uvas en el viñedo y los datos de los vinos producidos con las mismas.Publicación Acceso Abierto Agregado de enzimas pectolíticas al mosto de uva en diferentes puntos del equipo de termoflash.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación, 2025) Egea, Mauricio Antonio; Martínez Portillo, Florencia; Caliguli, ElenaEl propósito de la investigación es obtener un producto artesanal a partir de! vino, producto característico en la provincia, el cual podría insertarse en el mercado; destacándose por la particularidad de ser un producto innovador que deriva del vino y no de uva como podemos encontrar actualmente en el mercado. La iniciativa surge en función de la obtención.de un nuevo derivado vínico, utilizando los restos de vino que no son consumidos prontamente. Inicialmente la idea era elaborar el producto a partir de partidas de vino cuyas características físico químicas y sensoriales no sean las adecuadas; pero al llevar a cabo los ensayos pudimos observar que el producto conservaba los defectos en las jaleas. En consecuencia, se elaboraron jaleas a partir de materia prima de calidad alimentaria.Publicación Acceso Abierto Emprender en tiempos modernos, con la inserción del monotributo y las billeteras digitales.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Lardone Sturla, Milagros; Derito, María SilviaMi tesis "Emprender en tiempos modernos" tiene como fin explorar la fusión entre los emprendimientos, el régimen simplificado del monotributo y las billeteras virtuales en el contexto actual. El objetivo principal es poder brindarle a los emprendedores la información necesaria para que emprender aparte de ser una pasión, sea desarrollada de forma simple, en regla y con operaciones trazables. Mostrando así los beneficios que este régimen les provee y otorgando claridad en sus operaciones. La investigación se centra en conocer e identificar cuanto los emprendedores conocen sobre este sistema tributario, y por lo tanto mostrar las oportunidades y desafíos que presentan las billeteras virtuales. Se analiza cómo estas herramientas pueden mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la competitividad de los emprendimientos. Brindando mayores oportunidades y por lo tanto, crecimiento económico individual y social. Además, se examina la relación entre el monotributo y las billeteras virtuales, destacando cómo la digitalización de los pagos y la gestión tributaria puede beneficiar a los emprendedores. La tesis también busca identificar las políticas y regulaciones necesarias para fomentar el uso de billeteras virtuales de manera correcta. En resumen, "Emprender en tiempos modernos" busca unir tres conceptos clave -Emprendimientos, Monotributo y billeteras virtuales- para proponer soluciones innovadoras, prácticas y sencillas que faciliten el crecimiento y desarrollo de los emprendimientos en la era digital.Publicación Acceso Abierto Análisis de créditos fiscales en liquidaciones de contribuyentes en el impuesto a los IIBB en San Juan.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Gutiérrez Tovares, Matías Lihué; Zucal, CarlosLa investigación busca analizar los Créditos Fiscales en liquidaciones de contribuyentes en el impuesto a los IIBB en San Juan, como el principal tributo propio, sobre el que se apoya el financiamiento del sector público provincial que se rige por la ley N° 151-I en el título primero. La Tesis se centra en analizar la ley de origen y reglamentación del impuesto a los ingresos brutos en la Provincia de San Juan para obtener la mayor información posible correspondiente de las mencionadas liquidaciones. El presente Estudio de investigación se desarrolla con un enfoque de tipo descriptivo. Se utiliza la técnica de observación indirecta sobre las planillas de registros de liquidaciones y la de entrevista a los agentes fiscales de ingresos brutos en San Juan para obtener información fidedigna sobre liquidaciones de ingresos brutos con saldos crediticios de contribuyentes y actualizaciones de saldos crediticios de las mismas.Publicación Acceso Abierto Construcción y alquiler de canchas de tenis en el departamento de Rawson, provincia de San Juan.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2025) Grasset, Ana Beatriz; Grasset, María Belén; Oviedo, GabrielaEl tenis es un deporte practicado a nivel mundial y que reporta beneficios para la salud física y también mental, debido a la concentración que exige ( Laurry Lauer,2024). En la provincia de San Juan, practicar tenis es algo complicado debido a la necesidad de estar asociado a un club deportivo para poder tener acceso a las canchas. Además, dentro del mismo club se dificulta conseguir turno para jugar en un horario conveniente debido a la escasa cantidad de canchas, sumado a que la prioridad para su uso la tienen socios del club deportivo. Esto implica que quienes quieren practicar este deporte, deben afrontar una cuota mensual para acceder al club y luchar por conseguir un turno en el horario deseado. Esta problemática se solucionaría si se contara con más canchas de tenis accesibles a todo aquel que pague un valor por el uso del turno. (Sánchez, Manuel; 2022) El presente proyecto de inversión tuvo por finalidad determinar la factibilidad de la implementación de un complejo que posea canchas de tenis en el departamento Rawson. Para ello fue necesario determinar el modelo de negocios, la identificación de los potenciales clientes, el análisis de los costos y precios de la prestación del servicio y establecer la factibilidad de otras facilidades en el complejo. Este proyecto busco modificar la oferta existente de uso de canchas de tenis en la provincia de San Juan provocando reacciones por parte de la competencia, el cual creo competencia de precios.Publicación Acceso Abierto Hacinamiento y derechos humanos : análisis de las condiciones de infraestructura y población en el sector nº 2, pabellón nº 3 del Servicio Penitenciario de la provincia de San Juan.(Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2025) Domínguez, Denis Alejandra; Barros, Diego EmilioLa presente investigación explora la vulneración de los derechos humanos en el contexto carcelario de la provincia de San Juan, con énfasis en el hacinamiento y la deficiente infraestructura del Servicio penitenciario provincial. Se trata de un estudio de carácter exploratorio, desarrollado en el Pabellón n° 3, Sector n° 2, donde se utilizaron herramientas como entrevistas a efectivos penitenciarios y observación directa para relevar el estado físico del pabellón, la cantidad de internos y las acciones institucionales internas y externas ante esta problemática. El trabajo busca visibilizar las condiciones que restringen el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad, y propone mejoras concretas en las condiciones de detención, promoviendo el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.Publicación Acceso Abierto Control interno en el sector de cobranzas en las micro, pequeñas y medianas empresas.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) González Carrizo, Paula Gabriela; Zucal, CarlosEl control interno en las empresas privadas ha emergido como un pilar fundamental para la gestión organizacional, ya que facilita una evaluación clara de la eficiencia y eficacia de las operaciones, así como la fiabilidad de los registros y el cumplimiento de leyes, normas y regulaciones aplicables. Esta investigación se centra en el análisis de los sistemas de control interno implementados en el área de cobranzas de dos MiPymes del sector informático. El objetivo principal es que estas organizaciones reconozcan los beneficios que trae consigo la adecuada aplicación de controles internos. Para ello, se llevó a cabo una recolección de datos a través de entrevistas con el personal del área de cobranzas y otros departamentos relacionados, con el fin de identificar las prácticas actuales y sus deficiencias. A partir de los hallazgos, se proponen recomendaciones para la implementación o mejora del sistema de control interno, buscando optimizar procesos, reducir riesgos y garantizar una mayor eficiencia en la gestión financiera. Este estudio no solo contribuye al fortalecimiento del control interno en las MiPymes seleccionadas, sino que también aporta valiosas directrices que pueden ser aplicadas en otras organizaciones del sector. En última instancia, se espera que la investigación fomente una cultura de control y responsabilidad que favorezca la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas en un entorno competitivo.Publicación Acceso Abierto Comercialización de granos en Argentina : estrategia con futuro y opciones.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2025) Fernández Zamora, Andrés Matias; Zucal, CarlosLos mercados de futuros y opciones representan herramientas relevantes para la gestión del riesgo de precio en la agricultura argentina, especialmente para los pequeños y medianos productores, quienes enfrentan una alta volatilidad en los precios de los commodities. A pesar de su potencial, la adopción de estos instrumentos es baja debido a factores como la falta de conocimiento, el acceso limitado al financiamiento y la desconfianza en su uso. Comprender cómo estos mercados pueden mejorar la estabilidad financiera del sector resulta importante para diseñar estrategias que promuevan su implementación efectiva. La metodología utilizada en este estudio se basó en el análisis de fuentes secundarias, incluyendo datos estadísticos de MATba-Rofex, informes económicos y estudios académicos sobre la utilización de herramientas de cobertura en el agro. Se evaluaron distintos enfoques estratégicos, como la compra y venta de futuros, opciones de compra (calls) y venta (puts), y estrategias combinadas como el bull spread. A su vez se analizaron las principales barreras que dificultan el acceso de los productores a estos mercados y se propusieron soluciones para mejorar su adopción. Los resultados indican que menos del 25 % de las operaciones en mercados de futuros y opciones en Argentina provienen de pequeños y medianos productores, lo que evidencia una brecha significativa en su acceso. Entre los principales obstáculos identificados se encuentran la falta de capacitación, los altos costos de entrada y la percepción de riesgo asociado al uso de estos instrumentos. Para mejorar la adopción, se recomienda implementar programas de formación específicos, desarrollar incentivos fiscales y financieros, y adaptar los contratos de derivados a las necesidades de productores de menor escala y estas acciones permitirían democratizar el acceso a herramientas de gestión de riesgo y mejorar la estabilidad del sector agropecuario en un contexto de creciente incertidumbre.Publicación Acceso Abierto Factibilidad del proyecto de elaboración de cerveza artesanal en la provincia de San Juan mediante el uso de energías renovables.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Casais Cornejo, Adrián Gonzalo; Zucal, CarlosEl trabajo por realizar comprende el estudio de factibilidad del proyecto de elaboración artesanal de cerveza en el departamento San Martin de la provincia de San Juan mediante el uso de energías renovables. Se trata de uno de los mercados de mayor auge a nivel nacional y mundial que podría mejorar la economía interna y propiciar la producción de la materia prima utilizada para la fabricación de dicho producto. Además, mediante la utilización de energías renovables se apunta a generar el menor impacto negativo posible y una reducción significativa en los costos de energía. Como objetivo general se plantea analizar la factibilidad técnica, financiera, político-legal, económica, ambiental y de mercado de la elaboración de cerveza artesanal en la provincia de San Juan. Para ello se analizará el mercado, los aspectos legales, el proceso de elaboración y los costos de materias primas y gastos. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo tendrá un diseño descriptivo y apunta al análisis de documentos, informes e investigaciones además de la realización de encuestas y entrevistas dirigidas a los potenciales consumidores, especialistas y autoridades de la provincia de San Juan.Publicación Acceso Abierto Fabricación de ladrillos con plástico reciclado(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Clevers Pontoriero, Luis Federico; Zucal, CarlosEl presente trabajo consiste en desarrollar un proyecto de inversión dedicado a la fabricación de ladrillos ecológicos, a partir de plástico reciclado, a través del cual permitiría la reducción de grandes volúmenes de residuos plásticos, contratación personal, reducción de polución ambiental. Se combinan aspectos de inversiones privadas y públicas. Los beneficios van más allá de las mediciones en tasa de retorno o rentabilidad, dando utilidad a los residuos, con su transformación en ladrillo para la construcción de viviendas, con un altísimo impacto social sin descuidar el rédito del punto de vista del negocio del particular. Como objetivos del proyecto, se analiza la viabilidad técnica, económica y financiera de la producción de ladrillos ecológicos a partir del plástico reciclado, y su impacto ambiental y social. Las herramientas metodológicas utilizadas en el desarrollo del trabajo son: Recopilación de material bibliográfico, Obtención de información de la industria, entrevistas a organismos privados y públicos, Relevamiento en los municipios, pedidos de presupuesto, análisis de precios y metodologías de ventas.Publicación Acceso Abierto Comercialización al por mayor de cristales de stock para ópticas en la provincia de San Juan.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2025) Carrión, Leandro Federico; Rueda Sirerol, Rubén OsvaldoEl mercado de la óptica en Argentina ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas, pasando por diversas etapas que han marcado su evolución y redefinido su dinámica. En este contexto, surge la necesidad de explorar nuevas oportunidades de negocio que se ajusten a las demandas y desafíos actuales del sector. La presente propuesta de proyecto de inversión se enfoca en la comercialización al por mayor de cristales de stock para ópticas en la provincia de San Juan, Argentina. En un mercado donde la venta de artículos ópticos presenta dos vertientes distintas, los cristales de stock importados con graduación predefinida y los cristales de laboratorio elaborados a medida, se identifica una oportunidad estratégica para establecer una empresa dedicada específicamente a la distribución mayorista de cristales de stock. Este proyecto plantea la creación de una empresa importadora de cristales terminados, cuyo proceso de importación involucra la adquisición directa de proveedores en China, el transporte marítimo hasta el puerto de Chile y el ingreso a través de la Aduana de San Juan, con los consiguientes costos logísticos asociados. El contexto actual del mercado óptico argentino refleja una tendencia hacia la valoración creciente de la salud visual y la estética, con un aumento en la demanda de anteojos tanto recetados como de sol. Este cambio de percepción ha generado un entorno propicio para el desarrollo de iniciativas empresariales que atiendan estas necesidades emergentes. A pesar de los desafíos enfrentados por el sector, como la disminución de las ventas debido a la pérdida del poder adquisitivo de la población y la amenaza del contrabando, se observa un potencial significativo para el crecimiento y la consolidación de empresas locales en la industria óptica. La profesionalización y tecnificación del sector, junto con la implementación de normativas de calidad, se presentan como elementos clave para garantizar la competitividad y sostenibilidad a largo plazo. El proyecto de inversión propuesto busca contribuir a este proceso de fortalecimiento del sector óptico argentino, ofreciendo una alternativa eficiente y rentable para la provisión de cristales de stock a las ópticas locales. Con un enfoque en la calidad, la innovación y la satisfacción del cliente, se espera posicionarse como un actor relevante en el mercado provincial y contribuir con su desarrollo económico y social. Finalmente, este proyecto representa una oportunidad estratégica para capitalizar el potencial del mercado óptico argentino, ofreciendo una solución integral y competitiva que responda a las necesidades cambiantes de los consumidores y contribuya al crecimiento sostenible del sector.Publicación Acceso Abierto Diseño de un plan de responsabilidad social empresarial integrado a los objetivos de desarrollo sostenible para una empresa constructora de la provincia de San Juan.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Cañizares, María Belén; Arias Valle, María BelénEl trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de realizar un análisis en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aplicado en la industria de la construcción, específicamente en una empresa constructora de la provincia de San Juan. Utilizando como herramienta de aplicación un plan de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y de esta forma llevarlos a una realidad concreta y medible. La metodología aplicada en esta investigación fue de tipo descriptiva y los datos en los que se basó fueron principalmente secundarios. Para llevar a cabo el análisis, en primer lugar, fue necesario investigar el concepto de sostenibilidad y ODS, en aplicación a una empresa constructora. En segundo lugar, teniendo en cuenta el concepto de RSE, se llevó a cabo una investigación relativa a los skeateholders. Por último, se realizó un estudio del sector de la construcción de la Provincia de San Juan tomando como modelo una empresa referente del sector en la provincia, que determinó su desafío frente a la Agenda 2030 aplicada en el sector privado. El aporte que esperamos dejar con esta labor consiste en que dicho plan materialice las buenas intenciones de los diversos tratados y planes a los que Argentina adhiere, desde una actividad económica específica como la Construcción.Publicación Acceso Abierto Proyecto de inversión de salón de eventos infantiles en el departamento de Capital de la provincia de San Juan en el año 2024.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Burgos Váldez, Débora Paola; Zucal, CarlosEl trabajo de investigación ofrece indagar la factibilidad técnica, económica y financiera de la inauguración de un salón de eventos infantiles en el departamento Capital en la provincia de San Juan en el año 2024. Entre sus principales propósitos se busca analizar el mercado de salones de eventos infantiles en el departamento Capital de la provincia de San Juan, estimar los costos generales y la rentabilidad del proyecto de inversión en la zona pretendida e investigar los requerimientos legales para la apertura de un salón de eventos infantiles en la provincia de San Juan. A partir de técnicas como la encuesta podremos obtener información indispensable para la recolección de datos. Este proyecto nace con la idea de que sea viable y factible de crear desde el punto de vista administrativo, operativo y financiero, y asimismo, que desde el análisis del mercado este proyecto satisfaga las necesidades y las expectativas de aquellos potenciales consumidores para así posicionarse a corto plazo en el mercado.Publicación Acceso Abierto E-commerce de indumentaria deoprtiva en San Juan.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Bosch Rubia, Mauricio; Ruiz, José AntonioEl presente trabajo planteó un estudio financiero y de mercado que evaluó la factibilidad de llevar a cabo ventas en línea de indumentaria deportiva en la provincia de San Juan, en comparación con las ventas tradicionales realizadas en ubicaciones físicas. Este estudio, utilizó un enfoque metodológico que incluyó análisis de mercado, estudio de costos y proyecciones financieras, y tuvo como objetivo proporcionar una visión completa y detallada de las implicaciones financieras y estratégicas de la implementación de ventas en línea de indumentaria deportiva en la Provincia de San Juan. Permitió a los interesados tomar decisiones informadas y fundamentadas sobre la viabilidad y el enfoque de este proyecto empresarial. Se confirmaron las hipótesis de que el comercio electrónico implica menores costos fijos y puede generar mayores ingresos. Se reconoció la importancia de una estrategia integral que combine ambos enfoques de venta.Publicación Acceso Abierto Estrategia de planificación de compras para una gestión eficiente de inventarios y costos para el local Rustik Aventura.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2025) Vildoso, Lucía Isabel; Zabala, ArielEn el actual escenario de Rustik Aventura, se ha identificado un desafío crucial en la gestión de compras que impacta directamente en la eficiencia operativa y la rentabilidad del establecimiento. A lo largo del tiempo, las adquisiciones de inventario han sido llevadas a cabo de manera intuitiva y en muchos casos, al azar, sin seguir un criterio basado en datos certeros y análisis exhaustivos. La falta de un análisis profundo sobre la demanda de productos, preferencias de los clientes y factores económicos, ha resultado en la adquisición de artículos una carencia de rotación de inventarios, artículos fuera de temporada o compras que superan el presupuesto disponible. La presencia de inventario no rotativo y la adquisición de productos costosos, pero poco demandados han llevado a situaciones de exceso de stock, dificultando la gestión de inventarios y generando pérdidas de liquidez.Publicación Acceso Abierto Implementación del teletrabajo en Mipymes de la provincia de San Juan.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Notario Gatica, Victoria; Salvá, MónicaEl presente trabajo busca analizar la implementación del teletrabajo en Mipymes de la provincia de San Juan, entendiendo el teletrabajo como una forma de trabajo remoto en el que es indispensable el uso de las TIC. Aplicar el teletrabajo en las empresas es una tendencia a nivel mundial ya que incrementa los niveles de eficiencia y productividad que contribuyen a la rentabilidad de la organización. En Argentina las Mipyme representan el 99,4% de las empresas por lo que es fundamental seguir su evolución en esta materia. Se ahondará en la relevancia del teletrabajo a nivel mundial, sus beneficios y problemáticas asociados, las variables claves en su aplicación y la situación actual del teletrabajo en las Mipymes sanjuaninas. Para ello se combinarán los métodos cualitativos y cuantitativos, mediante la revisión bibliográfica y una encuesta con el objetivo de tener contacto con las micro, pequeñas y medianas empresas de San Juan.Publicación Acceso Abierto Diseño de un marco de indicadores para la evaluación de la contribución de la Facultad de Ciencias Económicas a los ODS.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Gutiérrez Merino, Francisco Nicolás; Arias Valle, María BelénEste trabajo de investigación aborda la contribución de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEyE) de la UCCuyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque específico en los ODS 4 (Educación de Calidad), 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y 13 (Acción por el Clima). A través de un análisis exhaustivo de las prácticas actuales y la identificación de áreas de mejora, se desarrolló una política de indicadores que permite medir el impacto de las acciones implementadas en la universidad. Se establecieron metas claras y alcanzables que buscan mejorar la inclusión de temas de sostenibilidad en el currículo académico, fomentar la empleabilidad de los estudiantes, y promover prácticas sostenibles en el campus. La investigación también presenta un Plan de Sostenibilidad UCCuyo, que detalla un conjunto de actividades a implementar en fases, que podrían ser supervisadas por el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) de la FCEyE, y que busca involucrar activamente a toda la comunidad universitaria. A través de un enfoque colaborativo y la utilización de indicadores, el plan tiene como objetivo promover la sostenibilidad, la responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo sostenible en la educación superior. Estableciendo un marco integral que permite a la FCEyE avanzar hacia la integración de los ODS en sus actividades académicas y administrativas, contribuyendo así a la Agenda 2030 y al desarrollo sostenible en la región.Publicación Acceso Abierto Implementación de estrategias financieras para una gestión eficiente del capital de trabajo en PyMes de San Juan, Argentina, durante tiempos de crisis.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Ciccarelli, Lautaro; Zabala, Ariel; Gallego, GustavoEste estudio se enfoca en la implementación de estrategias financieras para lograr una gestión eficiente del capital de trabajo en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) ubicadas en San Juan, Argentina, en tiempos de crisis económica. Dada la importancia crítica del capital de trabajo para la estabilidad financiera y operativa de las PYMES, especialmente en entornos económicos adversos, el objetivo principal de la investigación es analizar las estrategias financieras adoptadas por estas empresas en dicho contexto. La metodología de investigación empleada es de enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura especializada para establecer un marco teórico sólido. Además, se realizarán entrevistas estructuradas con propietarios y gerentes de PYMES en San Juan para recopilar datos cualitativos sobre las estrategias específicas implementadas. Complementariamente, se llevará a cabo un análisis cuantitativo de los estados financieros de estas empresas para evaluar el impacto de estas estrategias en indicadores clave como la liquidez y la rentabilidad. El estudio busca identificar y comprender las prácticas financieras exitosas implementadas por las PYMES en tiempos de crisis, con el fin de proporcionar recomendaciones específicas para mejorar la eficiencia en la gestión del capital de trabajo en este contexto. Los hallazgos de la investigación contribuirán no solo al conocimiento académico, sino también a ofrecer orientación práctica a las PYMES en San Juan, Argentina, y posiblemente en contextos similares, para enfrentar los desafíos económicos con resiliencia y adaptabilidad.Publicación Acceso Abierto Innovación en la toma de decisiones : el impacto de la inteligencia artificial en la resolcuión de problemas.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Ariza Domínguez, Jorge Eduardo; Zabala, ArielLa toma de decisiones y la resolución de problemas son elementos cruciales en el funcionamiento de cualquier organización, tanto a nivel individual como grupal. En este contexto, el presente trabajo de investigación se enfoca en analizar a profundidad este proceso fundamental, apoyándose en una herramienta de gran relevancia en el ámbito actual: la inteligencia artificial. La toma de decisiones efectiva es la piedra angular del éxito empresarial. Sin embargo, este proceso se enfrenta a múltiples desafíos, desde la escasez de información hasta la influencia de sesgos cognitivos. Es en este escenario donde la IA emerge como una tecnología disruptiva con el potencial de transformar radicalmente la forma en que se toman decisiones. La integración de la IA en el proceso de toma de decisiones ofrece la promesa de mejorar la calidad, velocidad y precisión de las decisiones. Este fenómeno se atribuye en gran medida a la capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones ocultos y generar conocimientos valiosos que guíen el proceso de toma de decisiones de manera más informada y efectiva. Además, la IA también ha demostrado ser útil en la automatización de tareas repetitivas y la optimización de procesos, lo que libera recursos humanos para actividades más estratégicas y creativas. Esta capacidad no sólo acelera el proceso de toma de decisiones, sino que también permite una mayor atención a la resolución de problemas complejos que requieren un pensamiento más crítico y análisis profundo. No obstante, a pesar de los beneficios potenciales, la integración de la IA en la toma de decisiones plantea desafíos éticos, legales y sociales. La opacidad de los algoritmos y la privacidad de los datos son preocupaciones importantes que deben abordarse para garantizar un uso responsable de esta tecnología. Por lo tanto, la investigación no solo se centra en los aspectos técnicos de la IA, sino también en sus implicaciones más amplias en la sociedad y la ética de la toma de decisiones. En síntesis, con este proyecto de investigación se busca comprender y analizar cómo la IA puede potenciar la toma de decisiones y la resolución de problemas en las organizaciones, abordando tanto sus beneficios como sus desafíos.Publicación Acceso Abierto Complementariedad económica entre San Juan, Argentina y la república de Montenegro.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2024) Vargas Rosas, Valentina; Díaz Bay, JavierNuestra realidad actual está intrínsecamente conectada por una red de interacciones, donde el intercambio transnacional de bienes y servicios impulsa el crecimiento económico, fomenta la colaboración global y mejora la calidad de vida. Este intercambio trae consigo ventajas como la diversificación económica, la eficiencia productiva y el acceso a nuevos mercados. Cuando los países se especializan en sus áreas de excelencia, aumentan su eficiencia, crean empleo y elevan los niveles de vida. Del mismo modo, las empresas se benefician al expandir su base de clientes, impulsar sus ventas y expandirse. Además, el intercambio de recursos y tecnologías a través del comercio internacional optimiza su uso a nivel global, maximizando la eficiencia económica y aprovechando las ventajas comparativas entre naciones. De este modo, en este estudio se identificaron las oportunidades de complementariedad económica y comercial entre la Provincia de San Juan y la República de Montenegro. Dada la economía en desarrollo de Montenegro, un país de tamaño modesto fue probable que tuviera áreas de especialización que se complementaran con las capacidades productivas de San Juan. Para ello, se realizó un análisis detallado de la estructura económica de ambas regiones para evaluar la viabilidad de una cooperación mutuamente beneficiosa. Esta estrategia fue crucial para aumentar la productividad y optimizar el uso de los recursos disponibles, y su implementación pudo haber fortalecido los lazos económicos y creado oportunidades para un crecimiento conjunto, diversificación económica e intercambio de recursos, tecnología y conocimientos, beneficiando a ambas naciones.