Tesinas de grado

Trabajos de final de carrera de Licenciaturas.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 89
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Síndrome de Burnout en el personal femenino del Servicio Penitenciario provincial de San Juan
    (Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2025) Morales, Maisa Y.; Ibáñez, Luciana; Moreno, María Eugenia
    La presente investigación tiene como objetivo describir el impacto del Síndrome de Burnout en el personal femenino que desempeña funciones en la División Prevención y Requisa del Servicio Penitenciario Provincial de San Juan. El estudio es de tipo descriptivo, con una lógica de investigación cualitativa complementada por elementos cuantitativos. Para la recolección de datos se utilizaron diversas herramientas metodológicas como: encuestas, y cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) administrados al personal femenino operativo, entrevistas estructuradas dirigidas a Oficiales a cargo de cada Guardia perteneciente a la División Prevención y Requisa, y observaciones no participantes en los ingresos de los sectores 01 y 04. Los resultados reflejan que el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal se presentan en distintos niveles entre las trabajadoras, afectando su salud mental y desempeño laboral. Se observó mayor vulnerabilidad en el personal con menor antigüedad y en aquellos que ocupan cargos de mayor responsabilidad. Asimismo, se identificaron factores externos que potencian el Burnout, como las condiciones laborales, la carencia de recursos adecuados y la insuficiencia de medidas sanitarias. Se concluye que el Síndrome de Burnout impacta de manera significativa en la salud mental del personal femenino y en la calidad del clima organizacional, evidenciando la necesidad de implementar estrategias preventivas y de intervención específicas.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Causas determinantes de la delincuencia en los jóvenes aprehendidos en la modalidad del delito robo arrebato, que viven en el barrio Los Cardos, jurisdicción de la comisaría 17º - Chimbas, provincia de San Juan
    (Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2025) Gómez, Juan Ariel; Velasco, María Luisa
    La presente investigación tuvo como objetivo central analizar las causas determinantes de la delincuencia por las que los jóvenes entre los 15 a 25 años, que cometen delitos de robo arrebato, teniendo en cuenta el factor social, económico y nivel escolar, del barrio los Cardos, Departamento de Chimbas de la provincia de San Juan. La investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo. El nivel de investigación es exploratorio y descriptivo. Como metodología se utilizó, encuestas en forma indirecta a cada uno de los vecinos de la zona ocultando la identidad y entrevistas de forma directa a funcionarios policiales, que trabajan en esa zona. A partir de la comprensión de los datos obtenidos, se planteó lo siguiente: Padres ausentes en la crianza, familias delictivas, consumo, falta de recursos (económicos), uso de violencia excesiva en los hechos, en la cual nos demostró que los factores económicos, sociales y nivel de escolaridad se relacionan de manera significativa debido a que son factores que intervienen en el desarrollo de las personas, ya que la mayoría de ellos, tienen un déficit económico, social y nivel escolar.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Evaluación de la eficacia del biofeedback electromiográfico en la rehabilitación de la incontinencia urinaria en mujeres de mediana edad.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas., 2024) Gatica Palacios, María Florencia; Molina, Daniela Evangelina; Villegas Acosta, Andrea Candelaria; Conca, Agustina
    La incontinencia urinaria, definida como la pérdida involuntaria de orina, afecta de manera significativa la calidad de vida de las mujeres de mediana edad. Esto puede ser consecuencia de varios factores, como la debilidad del suelo pélvico, partos vaginales, cambios hormonales y el proceso de envejecimiento natural. El objetivo planteado en esta investigación es comparar la eficacia de dos enfoques de rehabilitación para la incontinencia urinaria en mujeres de entre 45 y 50 años: las maniobras de Kegel realizadas de forma aislada y combinadas con biofeedback electromiográfico. Para tal efecto, se realizó un estudio longitudinal y comparativo con una muestra de mujeres diagnosticadas con incontinencia urinaria, quienes fueron divididas en dos grupos de tratamiento. Uno de los grupos realizó ejercicios de Kegel combinados con la aplicación del biofeedback electromiográfico pero sin la guía oral de éste, mientras que el otro grupo combinó estos ejercicios con sesiones de biofeedback electromiográfico con la guía incluida. La investigación se centra en varios aspectos críticos. En primer lugar, se evalúa la incidencia y gravedad de la incontinencia urinaria en la población objetivo. Luego, se investigan los efectos específicos de las maniobras de Kegel y del biofeedback en la rehabilitación del suelo pélvico y el control urinario. De esta manera se busca determinar un protocolo de tratamiento óptimo, dosificando la frecuencia y duración de las sesiones para maximizar la eficacia de cada técnica. La comparación de los resultados obtenidos entre ambos métodos de tratamiento es fundamental para nuestro trabajo de investigación. Se utilizan herramientas de evaluación como cuestionarios, diarios de micción y análisis electromiográficos para medir la eficacia de las intervenciones. La satisfacción de las pacientes y el impacto en su calidad de vida también se evalúan a través de encuestas específicas, proporcionando una visión integral de los beneficios de cada tratamiento. Además, el estudio analiza los factores que pueden influir en la efectividad de las técnicas utilizadas, la adherencia al tratamiento, la condición física inicial y aspectos psicológicos. También se evalúan los tiempos de respuesta al tratamiento, identificando cuál de las dos técnicas produce mejoras más rápidas. Por último, se proponen medidas de prevención y concientización sobre la importancia de la rehabilitación del suelo pélvico en la incontinencia urinaria. Esta investigación pretende ofrecer un protocolo de tratamiento basado en evidencia, mejorando la calidad de vida de las mujeres afectadas por esta condición.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Aplicación del método Bobath y el método Castillo Morales en infantes y pre adolescentes con parálisis cerebral. Un análisis comparativo funcional San Juan, Capital en el año 2024.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas., 2024) García Mansur, Leila Daiana; Jofré, Franco Andrés; Chaloum, Julieta
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo “Comparar habilidades motoras y la funcionalidad de un grupo de niños de 6 a 14 años que recibieron terapia con el Método Bobath, contra otro grupo con semejantes características etarias, mismo diagnóstico y que recibieron terapia con el Método Castillo Morales, en tres centros de salud en San Juan 2024”. A través de un enfoque cuantitativo, se llevó a cabo el trabajo de campo y análisis de datos con la utilización de 3 escalas: Escala Gross Motor, Bimanual Funcional Fine Motor y Escala FIM, además de una breve encuesta hacia los papás de cada paciente para conocer más sobre su historia clínica, y lograr una mejor interpretación de datos. Los resultados indican una mejor respuesta en la funcionalidad y desarrollo de las actividades de la vida diaria (AVD) del grupo testigo intervenido con el Método Castillo Morales en comparación con los pacientes que recibieron la terapia Bobath, lo que sugiere que además es importante destacar que sin importar el Método con el que son intervenidos durante la terapia los pacientes, a partir de una edad aproximada a la adolescencia comienzan a mostrar una involución en su funcionalidad. Esto puede deberse a diferentes factores, como los propios del cambio físico y hormonal que se presenta a partir de dicha edad, entre las complicaciones físicas que pueden llegar a tener a futuro estos pacientes se encuentran tales como escoliosis o cirugías. Dichas complicaciones dificultan el planteamiento de objetivos a corto y largo plazo en el tratamiento kinesiológico.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Impacto de un plan basado en la movidad articular para prevención de lesiones musculares de miembro inferior en jugadoras de hockey sobre césped del Athletic Jockey RC de San Juan.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas., 2024) Domínguez, Valentina; Morales, Cecilia Carolina; Castro, Susana
    El hockey sobre césped es una actividad acíclica que exige un alto nivel de destreza física, caracterizada por cambios de dirección, variaciones en el ritmo, explosividad y potencia. Además, los deportistas deben mantener una postura de flexión constante, lo que puede contribuir a la pérdida de flexibilidad en los miembros inferiores (MMII) y aumentar el riesgo de lesiones. El presente trabajo de investigación consistió en la implementación de un plan profiláctico dirigido a jugadores de hockey sobre césped, con un enfoque especial en la flexibilidad de MMII. La investigación se llevó a cabo a través de un estudio cuantitativo, en el que se realizaron mediciones para evaluar el estado de elasticidad de los tejidos antes y después de la aplicación del plan de entrenamiento, permitiendo analizar el impacto generado en las deportistas. Este plan de entrenamiento se centró en ejercicios de estiramiento y movilidad. Este estudio evidenció una mejora significativa en la elasticidad de los tejidos, así como una notable reducción en la incidencia de lesiones durante la temporada deportiva. Los resultados demuestran la importancia de incluir rutinas completas de movilidad articular de forma regular en la preparación física de los deportistas, especialmente en deportes como el hockey sobre césped, donde la demanda física, la postura flexionada y los movimientos repetitivos elevan el riesgo de lesiones. Así, este estudio muestra que la incorporación de ejercicios de movilidad no solo favorece la flexibilidad, sino que también ayuda a disminuir el riesgo de lesiones, convirtiéndose en una estrategia fundamental para mejorar la salud y, en consecuencia, el rendimiento de las jugadoras.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Beneficios del tapping para la prevención de fibrosis en cirugías estéticas abdominales.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas., 2024) Alaniz, María Paula; Kormendy, Maira Dania; Conca, Agustina
    Las cirugías estéticas abdominales hoy en día han ganado mucha popularidad entre hombres y mujeres a la hora de realizarse un procedimiento quirúrgico, en busca de un contorno corporal mejorado. Sin embargo, una complicación frecuente es la fibrosis que afecta significativamente la recuperación y los resultados estéticos del paciente. Por esta complicación y en busca de resultados óptimos toman importancia los kinesiólogos dermatofuncionales, expertos en la recuperación y plena funcionalidad de la piel. Estos intervienen en el pre-intra y postquirúrgico, donde en cada fase preparan y recuperan la piel para lograr resultados eficaces. Dentro de la intervención intraquirúrgica se utiliza la aplicación del taping como ayuda para mantener un proceso fisiológico controlado, maximizando sus beneficios y disminuyendo sus complicaciones. La siguiente investigación se centra en la implementación del taping intraquirúrgico como una herramienta para la detección temprana de fibrosis en pacientes sometidos a cirugías estéticas abdominales, en comparación con pacientes que realizaron el mismo tipo de cirugías pero sin el tratamiento intraquirúrgico. El estudio se llevó a cabo con una muestra de ocho pacientes de edades entre 30 y 56 años que se sometieron a cirugías de lipoaspiración y abdominoplastia. A la mitad de estos pacientes se les aplicó el taping inmediatamente luego de la cirugía y se les realizó un seguimiento de cómo este actuaba frente al edema y hematoma propios de la intervención. Los resultados indicaron que la aplicación del taping intraquirúrgico nos permiten tener un efecto inflamatorio controlado y poder visualizar a partir de una semana postoperatoria si hay comienzo de fibrosis, en comparación con los pacientes que no se realizaron la intervención intraquirúrgica que a la semana de la cirugía todavía hay un proceso inflamatorio importante y no se puede detectar la presencia de fibrosis aunque ésta esté presente. Los hallazgos sugieren que el taping intraquirúrgico es una herramienta valiosa para mejorar los resultados estéticos y lograr la satisfacción del paciente. Esta investigación proporciona una base para futuros estudios que exploren el impacto del taping en otras áreas de la cirugía plástica y su potencial como estándar en la práctica clínica.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis del puesto de vendedor de reparto enfocado en competencias para un frigorífico en la provincia de San Juan.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades., 2024) Aguilar Gómez, Federico Ariel; Zárate, Laura; Luján, Paula
    El frigorífico de San Juan enfrentaba un elevado nivel de rotación en el puesto de vendedor de reparto, lo que provocaba una búsqueda constante de candidatos. Esta situación generaba costos en tiempo y recursos. Como medida para afrontar esta problemática, se estableció como objetivo de este estudio, el análisis del perfil del puesto de vendedor de reparto basado en competencias, para identificar tareas, funciones, requisitos y competencias, así como la propuesta de un rediseño de la batería psicotécnica. La investigación fue de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, basada en entrevistas semiestructuradas realizadas a seis vendedores, dos supervisores y dos analistas de recursos humanos. Los datos fueron sometidos a un análisis temático seguido de una búsqueda de técnicas de evaluación psicológica. Como resultado se elaboró un nuevo perfil completo, que incluye requisitos físicos, psíquicos, de responsabilidades, condiciones ambientales y se determinaron las competencias cardinales y específicas. Además, se propuso una nueva batería psicotécnica que incluye la evaluación de competencias, para optimizar los procesos de selección de personal. Se concluyó que el perfil de puesto que disponía la empresa estaba incompleto, lo que indicaba la necesidad de una actualización. También, se destacó la importancia de modificar el psicotécnico para que sea más preciso en la evaluación de las competencias y requisitos necesarios para el cargo.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    El síndrome de Boreout en una entidad estatal gubernamental de la provincia de San Juan en la actualidad.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades., 2025) Storniolo, Guadalupe Belén; Félix, Valentina; Guillén, María Florencia; Imparado, Valeria
    ¿Se ha considerado que la apatía crónica en el trabajo podría ser una señal no solo de desinterés, sino también de una patología psico-laboral? Este estado, conocido como Síndrome de Boreout, se manifiesta de tres formas en los trabajadores, según Philipe Rothlin y Peter R. Werder, las cuales son; infra-exigencia, desinterés y aburrimiento en el puesto de trabajo que representan un problema significativo en el ámbito laboral que merece ser analizado en profundidad. Comúnmente, se habla de riesgos psicosociales por desgaste o exceso de trabajo, conocido como “Burnout”. Sin embargo, lo que hasta hace unos años se desconocía es que el otro extremo, como la falta de trabajo o actividad laboral, también puede originar enfermedades psicosociales. Este fenómeno se conoce como “Boreout” (Zambrano, 2022). El síndrome de Boreout, contrario al síndrome de Burnout (estrés laboral), es una patología que afecta a los trabajadores que están poco motivados en sus puestos de trabajo, afectando no solo el desempeño laboral, sino también la calidad de vida del trabajador afectado. (Rothlin, P y Werder, P; 2009; “El nuevo síndrome laboral Boreout: recupera tu motivación”). Es común pensar que el estrés surge ante demandas externas significativas y urgentes. Sin embargo, los mismos efectos pueden aparecer en situaciones opuestas, como la falta de estímulos. La inactividad laboral también puede ser una fuente de estrés, especialmente cuando se debe al aburrimiento crónico, como síndrome de Boreout (Badia, 2016). El bienestar laboral ha cobrado una creciente y relevante importancia en la gestión de recursos humanos, ya que el rol del trabajador fue cambiando dentro de la organización. En principio se buscaba que el trabajador, sólo produjera, después se enfocó en que fuera un trabajo “mecánico”, es decir, que se dirigiera a lo administrativo y económico. Pero, con el paso del tiempo, se ha visto cómo las organizaciones no ven simplemente a un trabajador, sino que es un colaborador estratégico para la organización, teniendo su potencial como un talento valioso. Por este motivo, es necesario que este colaborador tenga bienestar laboral, el cual se deriva de las condiciones de trabajo en las que se busca promover, el bienestar y la salud mental (Castañeda Herrera et al., 2017). Algunas de las condiciones de trabajo que pueden llevar a que la persona desarrolle el mencionado síndrome, de estar aburrido en el trabajo, en entidades gubernamentales principalmente, son los cambios de autoridades políticas, la burocracia administrativa, estabilidad laboral, la falta de recursos, la ausencia de apoyo por parte de los mandos medios, entre otros (Resultados de encuestas de Clima Laboral 2023 de una Dirección de Operación y Mantenimiento de un organismo estatal de la provincia de San Juan). La presente investigación, busca indagar cómo el impacto de dicho síndrome afecta a los factores psicosociales de los trabajadores de una entidad gubernamental en la provincia de San Juan, en la actualidad. En Argentina, específicamente en San Juan, el 10 de diciembre de 2023 Marcelo Orrego, asumió la máxima magistratura de la provincia, Gobernador de San Juan, representante del Partido Político Juntos por el Cambio, derrotando al partido político denominado Partido Justicialista, quienes habían sido líderes políticos durante 20 (veinte) años en la provincia. Este cambio puede haber llevado a una disminución del bienestar de los trabajadores, debido a que diferentes procesos administrativos fueron interrumpidos y/o modificados.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Satisfacción laboral en pymes sanjuaninas : factores organizacionales y su impacto en el clima de trabajo.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades., 2025) Marún, Samir; Guillén, Florencia
    Las Pequeñas y medianas empresas son de gran importancia en la Economía Argentina, por el hecho que le dan trabajo a más de 6 millones de personas en la actualidad (Salerno, 2021), sumado a esto aportan bienes y servicios que satisfacen a la comunidad, pagan impuestos, generando entrada de divisas, de tecnologías, etc., por lo que de su desempeño depende en gran parte el presente y futuro del país. El principal desafío al administrar el capital humano es desarrollar e implementar estrategias que generen motivación, haciendo que los empleados trabajen cada vez mejor superando sus rendimientos en un clima organizacional positivo. Esto se puede lograr de maneras variadas y los encargados son aquellos que lleven la Gestión Estratégica de Recursos Humanos de la empresa. (Dallaglio, 2015). En la actualidad el recurso humano es una de las partes vitales de la organización, siendo clave a la hora de llegar al éxito. Por esto es de suma importancia poder medir el nivel de satisfacción de todos los trabajadores, tomando en cuenta todos los factores involucrados, tratando de identificar problemas o descontentos que interfieran en ellos y por ende en su desempeño. En la era de la globalización, la competitividad entre las empresas es mucho más intensa, por lo que en muchos casos la remuneración no se vuelve suficiente para motivar a las personas, es por esto que se necesita de incentivos para generar así una mejor actitud y motivación de los trabajadores. Pero esto no siempre fue así en la Argentina y es lo que hace interesante el estudio de este tema, la satisfacción laboral siempre se ha visto afectada por ejemplo en las primeras décadas del siglo XX, la industrialización marcó un hito en la estructura económica argentina. Con la llegada de nuevas formas de producción y la urbanización acelerada, surgieron las primeras manifestaciones de las relaciones laborales modernas. Sin embargo, este período también estuvo caracterizado por condiciones laborales precarias, largas jornadas de trabajo y la lucha incipiente por los derechos laborales. La satisfacción laboral, en ese entonces, estaba fuertemente influenciada por la estabilidad del empleo y la seguridad en el entorno laboral. Durante la segunda mitad del siglo XX, Argentina experimentó fluctuaciones económicas significativas, desde el auge industrial hasta períodos de crisis económica. Estos cambios tuvieron un impacto directo en la satisfacción laboral de los argentinos. En los años de bonanza, la seguridad en el empleo y los aumentos salariales contribuyeron a un mayor nivel de satisfacción. Sin embargo, las crisis económicas, como la de 2001, generaron desafíos significativos, con pérdida de empleos, reducción de salarios y un aumento en la inseguridad laboral, lo que llevó a una disminución en la satisfacción general. La década de 1990 marcó un período de reformas económicas y estructurales en Argentina, con la implementación de políticas de liberalización y apertura al mercado global. Esto tuvo un impacto en la naturaleza misma del trabajo, con un aumento en la flexibilidad laboral y la aparición de nuevas formas de empleo. La satisfacción laboral se vio influenciada por la adaptabilidad de los trabajadores a estos cambios, así como por la percepción de equidad y justicia en las nuevas estructuras laborales. En el siglo XXI, la tecnología ha desempeñado un papel crucial en la forma en que se lleva a cabo el trabajo, con la proliferación del teletrabajo y la digitalización de muchas funciones laborales. Este cambio ha tenido implicaciones tanto positivas como negativas en la satisfacción laboral. Por un lado, la flexibilidad proporcionada por el teletrabajo ha mejorado la calidad de vida de muchos empleados. Por otro lado, la falta de límites claros entre el trabajo y la vida personal ha generado preocupaciones sobre el agotamiento y el estrés laboral. En conclusión, la evolución de la satisfacción laboral en Argentina ha estado intrínsecamente ligada a los cambios económicos, sociales y tecnológicos a lo largo del tiempo. Desde las primeras luchas por los derechos laborales hasta la adaptación a la era digital, la percepción del trabajo ha experimentado transformaciones notables. Comprender esta evolución no solo nos permite analizar el pasado, sino también anticipar los desafíos y oportunidades futuras en el ámbito laboral argentino. El presente trabajo titulado “X” tiene como fin poder estipular cuáles son las principales características organizacionales que influyen en la satisfacción laboral de los trabajadores de PYME en San Juan actualmente, ¿Qué herramientas para incentivar a sus trabajadores son las más utilizadas por los empleadores?, ¿al aplicarlas ellos notan cambios en el clima organizacional? ¿Dichas herramientas son aceptadas por los trabajadores?, ¿Genera satisfacción e insatisfacción en los trabajadores?
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Características del actual sistema de gestión por competencias en una empresa del rubro telecomunicaciones ubicada en la provincia de San Juan, en la actualidad
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades., 2025) Leiva Matesich, José Ezequiel; Porra Cortez, Ludmila Abigail; Herrera, Lucas
    La presente investigación se realiza con el propósito de asegurar el éxito en las organizaciones, por ello es necesario implementar un modelo de administración de recursos humanos eficiente, como lo es la gestión por competencias, para contar con clientes, tanto internos como externos, satisfechos y a la vanguardia, que desarrollen tenacidad y tolerancia en situaciones de conflicto y el cumplimiento exitoso de tareas. Es importante señalar que trabajar por competencias posee diversos beneficios, entre ellos está, el detectar y desarrollar desempeños exitosos, por medio de conocimientos, actitudes, conductas y comportamientos de los sujetos que interactúan dentro de la empresa. Cada organización puede desarrollar su propio modelo, al determinar inicialmente las competencias corporativas a partir de la visión, misión y valores, juntamente con los manuales de funciones, procedimientos y descripciones claros de cada puesto para enfocarlos hacia la mejora continua. Las competencias son las capacidades de una persona para tener un desempeño exitoso en un contexto determinado o en cualquier contexto. En el siguiente trabajo se realiza una profunda investigación de tipo descriptiva y para su desarrollo se analizan y utilizan, revistas, libros, tesis y artículos especializados, por lo que se presentan los antecedentes del tema, seguido del marco teórico tomado de varios autores que posibilitan una comprensión actualizada y moderna de la gestión por competencias. Asimismo, se identifica la problemática de investigación y se establecen los objetivos tanto generales como específicos. Es considerable abordar esta investigación en la empresa elegida, ya que esta se desarrolla mediante un sistema de gestión por competencias, y de esta manera permite poder desarrollar todos los objetivos que se plantean en la investigación.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Perfil educativo y tecnológico de los agentes del servicio penitenciario de la provincia de San Juan
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades., 2025) Acerbi, Martina; Putelli, Valentina; Guillén, Florencia
    En el contexto actual, la gestión de recursos humanos se ha convertido en un componente crucial para el funcionamiento eficiente de las organizaciones, cualquiera sea su misión. En el libro “Diccionario de términos de Recursos Humanos” de Martha Alles (2011), se plantea una mirada sobre los recursos humanos más amplia de lo que se suele considerar. A menudo se cree que la gestión de recursos humanos es exclusiva de quienes ocupan posiciones de liderazgo dentro de la organización y que a su vez tienen personal a su cargo. Sin embargo, la autora aclara que el concepto de 'Recursos Humanos' involucra a todos, tanto a quienes gestionan equipos como a quienes no. Como gerente, supervisor o colaborador, siempre se estará en contacto con personas y es fundamental saber trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos. La gestión de recursos humanos no es solo un conjunto de técnicas para guiar a los empleados a alcanzar los objetivos de la empresa, sino que también implica el trato que se le da a las personas para lograr potenciar el capital humano. Cabe destacar que el capital humano está compuesto por los conocimientos, competencias y experiencias que una persona posee, y son considerados como un factor sumamente valioso que integra el capital intelectual. En consecuencia, son las personas quienes impulsan la competitividad y el éxito de una empresa. Según Chiavenato, ‘gestionar’ consiste en hacer que las cosas se hagan de la mejor manera posible y con los recursos disponibles. El desafío actual para muchas organizaciones es gestionar y coordinar de manera eficiente los recursos humanos y los recursos disponibles, potenciando el rendimiento y asegurando un crecimiento continuo. Este enfoque cobra especial relevancia en contextos como el del Servicio Penitenciario Provincial, donde la correcta gestión del capital humano no solo influye en el grado de competitividad sino que también resulta fundamental para el buen funcionamiento y el logro eficiente de los objetivos de la institución. De acuerdo con lo expuesto, la gestión eficiente de los recursos humanos no solo implica la adecuada coordinación del personal y los recursos disponibles, sino también reconocer y comprender que los conocimientos, competencias, la educación del personal del Servicio Penitenciario, así como también el contexto en el que viven, tiene un impacto directo en su rendimiento y en la capacidad que tienen para cumplir los objetivos y obtener resultados efectivos. Una formación sólida y adecuada no solo mejora sus habilidades y competencias individuales sino que asegura una mejor preparación al enfrentar desafíos en el entorno penitenciario.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Implementación de norma ISO/IEC 17025:2017 en centro de referencia de evaluación sensorial de aceite de oliva y otros alimentos (CRESA).
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas., 2024) Paredes Ramírez, María Julieta; Mattar de Bórbore, Susana
    El presente trabajo se lleva a cabo en el Centro de Referencia de Evaluación Sensorial de Aceite de Oliva y otros Alimentos (CRESA) perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo y tiene como fin la implementación de la norma ISO/IEC 17025:2017. La norma ISO IEC 17025 es una normativa internacional desarrollada por ISO (Organización Internacional de Normalización) en la que se establecen los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración. Debido a que la implementación de la norma en los laboratorios de pruebas sensoriales presenta ciertas dificultades, el COI (Consejo Oleícola internacional) ha publicado una guía adicional que trata sobre la correcta gestión organizativa de un laboratorio de pruebas sensoriales, tal como se interpreta en la norma. Esta guía adicional corresponde al documento COI T.28/Doc. N° 1 Rev. 8 denominado “Lineamientos para el cumplimiento de requisitos de la norma ISO 17025 de laboratorios de análisis sensorial con especial referencia al aceite de oliva virgen” siendo éste de vital importancia ya que la evaluación organoléptica o sensorial de un aceite de oliva virgen es la percepción y descripción de sus características gustativas, tanto cualitativas como cuantitativas, utilizando los sentidos humanos (olfato y gusto) y su clasificación en función de dichas características determinadas por un grupo de catadores seleccionados, formados y seguidos en forma de panel. En consecuencia, el instrumento de medida en el análisis sensorial es el grupo de catadores y al aplicar esta norma a un laboratorio que trabaja con aceite de oliva, se estará demostrando acreditación y competencia en los ensayos realizados, lo que es crucial para garantizar calidad y confiabilidad de los resultados en la industria.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis físico químico de mieles de San Juan (cosecha 2023) : recopilación y tratamiento de resultados 2019, 2022 y 2023 para su caracterización.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas., 2024) Dates Zarate, María Luz; Ramírez Hernández, Ivana Daniela
    En los últimos años, la actividad apícola ha ido en crecimiento, tanto a nivel nacional como provincial. La comercialización de mieles a escala nacional está orientada principalmente hacia mercados externos bajo formas de venta a granel sin diferenciación. A escala local, la producción de mieles es relativamente baja y está orientada a circuitos cortos de comercialización bajo formas de venta fraccionada. Por lo cual, al no tener una salida de venta a granel al exterior, nos enfocaremos en distinguir las cualidades de la miel de la producción ya existente en San Juan. A través de un programa de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), existente al momento de comenzar el trabajo (octubre 2023), se pudo acceder al desarrollo del proyecto de Investigación PIPE, “Caracterización sensorial y físico química de las mieles de San Juan para su valorización”, y así poder tipificar las mieles sanjuaninas. Este proyecto se realiza dentro de un marco interinstitucional e interdisciplinario en el que participan la Universidad Católica de Cuyo a través del Centro de Referencia de Evaluación Sensoria (CRESA), en conjunto con INTA, UNSJ y otras instituciones.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Guía de análisis de peligros críticos en una bodega tipo HACCP
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas., 2025) Ocampo, Erica Yanina; Danitz, Gerardo
    Los consumidores actuales necesitan seguridad e inocuidad, por los que surge la necesidad de entregarles garantías frente a las constantes contaminaciones alimentarias que se presentan y el incremento constante del comercio alimentario. El sistema HACCP: Hazard Analysis and Critical Control Points (Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) es uno de los más usados para el control de la calidad en las etapas de elaboración de alimentos. La adopción de sistemas de gestión de calidad en muchas empresas supone una dificultad, sobre todo en aquellas de tamaño mediano/ pequeño que no disponen de los suficientes recursos humanos/ económicos. Entre las ventajas de un sistema HACCP se incluyen una mejor utilización de los recursos disponibles y respuestas más rápidas y precisas a las desviaciones que se produzcan. Algunas de las razones de dificultad con las que la empresa puede encontrarse a la hora de implementar el sistema de calidad son: ● Desconocimiento de sistemas por parte de los operarios a los que se los necesita para una implementación adecuada. ● Formación del personal, son pocas las bodegas que tienen personal destinado al área de calidad, con capacitación ● Tiempo y recurso económico disponible para esta tarea ● Complejidad en la flexibilidad de adaptarse ● Documentación requerida, conservación de la misma en forma ordenada y actualizada. El objetivo de este trabajo es la aplicación de forma adecuada del sistema de HACCP al proceso de elaboración de vinos de la bodega PUTRUELE HNOS S.A.I.C.C., cuya localización se sitúa en Calle Rodríguez y Florida , S/N localidad: Dos Acequias Departamento San Martín, provincia San Juan.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Extracción y/o fijación de color, en diferentes métodos fermentativos.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas., 2025) Beltrán, Franco Gustavo; Páez, Natalia
    La práctica profesional se llevó a cabo en la bodega Peñaflor SJ (Finca Las Moras), que forma parte del Grupo Peñaflor. Fundado en 1914, este grupo integra prestigiosas y centenarias bodegas como Trapiche, El Esteco, Navarro Correa, Mascota Vineyards y Finca Las Moras, cada una aportando riqueza en origen y en marcas. Actualmente, el Grupo Peñaflor cuenta con más de 2,800 empleados y 3,200 hectáreas productivas. Es el principal exportador de vinos de Argentina y el productor número uno de Malbec a nivel mundial, con presencia en más de 95 países. Gracias a esto, ha ganado un gran prestigio y reconocimiento como uno de los diez principales productores de vino, ofreciendo a los consumidores una amplia gama de vinos argentinos. De este modo, genera un gran valor para la marca y satisface las exigencias del mercado. PEÑAFLOR SJ SAN MARTÍN: En la bodega Peñaflor SJ, también conocida como Finca Las Moras, trabajan aproximadamente 400 personas durante la época de cosecha y entre 80 y 100 durante el resto del año. Estas se distribuyen en diferentes áreas, incluyendo fraccionamiento, recursos humanos, calidad, expedición, mantenimiento, bodega y enología. Además de sus instalaciones principales, la bodega alquila infraestructuras en diversas zonas de la provincia de San Juan con el objetivo de ampliar su capacidad de procesamiento de uva. Entre ellas se incluyen las bodegas Herce, ubicadas en Media Agua; Cepas, en Caucete; y Don Doménico, en Guanacache. En conjunto, estas bodegas permiten procesar un volumen aproximado de 4.000.000 kg de uva por temporada. La práctica realizada se centró en asistir al área de enología, llevando a cabo diversas funciones tanto dentro como fuera de la bodega, desde la cosecha de la uva hasta el fraccionamiento del vino terminado.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis del delito ambiental y mejora en la prevención en la Provincia de San Juan desde el año 2023.
    (Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Villafañe, Cristian; Villafañe, Omar; Cabrera, Víctor
    El presente TIF tiene como objetivo analizar la estructura y la gestión de la Policía ecológica ante el delito ambiental desde el Paradigma de la Seguridad Ciudadana en la Provincia de San Juan desde el año 2023. La muestra está compuesta por 158 efectivos, quienes se están preparando y otros que tienen contacto directo en la comisión de delitos perpetrado contra el ambiente y que además efectúan el procedimiento de recepción de denuncias y prevención del ambiente. La metodología aplicada es de tipo descriptiva, con un enfoque mixto: cualitativo-cuantitativo. Los instrumentos metodológicos utilizados son encuestas y entrevistas a personal policial y referente que por su función conocen la problemática. Se concluye que es prioritario la capacitación y/o Formación en materia ambiental de los funcionarios policiales; creación de protocolos de actuaciones para las diferentes intervenciones a las que se acude en materia ambiental, para la prevención de delitos ambientales. Surge la necesidad imperiosa de actualizar la jerarquización de la División Policía Ecológica.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis de las condiciones de la comunidad LGBTQ + privadas de la libertad en el Servicio Penitenciario Provincial.
    (Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Vila Luna, Tamara Elizabet; Velasco, María Luisa
    El presente trabajo, trata sobre el análisis de las condiciones de la comunidad LGBTQ+ privadas de la libertad en el Servicio Penitenciario Provincial, el objetivo general es identificar la influencia y el acondicionamiento que tiene la estructura edilicia de la Institución en los imputados LGBTQ+, permitiendo esto analizar las consecuencias en esta población. Se utilizó un diseño cualitativo y como técnicas de recolección de datos se empleó la entrevista abierta realizada a personal en actividad y a personas privadas de la libertad; como así también la observación no participante. La muestra está compuesta por mujeres alojadas en el Sector Nº3 del Servicio Penitenciario Provincial, quienes perteneces a la comunidad LGBTQ+. Se concluye identificando las dificultades que presentan estas personas en su alojamiento con la población común, provocando esto en varios casos diferentes tipos de violencia (psicológica, física), sugiriendo por este motivo prever un lugar de alojamiento que se disponga a estas personas, ya que no se suele tener en cuenta en los procesos de admisión la orientación sexual, lo que representa un riesgo para su vida y libertad de desarrollo, convirtiendo a este sector en un sector vulnerable.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Formación académica y profesional del agente penitenciario para una seguridad integral en el Servicio Penitenciario en la provincia de San Juan.
    (Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Tejada, Juan G.; Velasco, María Luisa
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar si la formación académica y profesional del agente penitenciario es acorde a las exigencias actuales en materia de seguridad penitenciaria del Servicio Penitenciario en la Provincia de San Juan, para ello se emplea el tipo de investigación explicativa y descriptiva con una lógica mixta, con la utilización de entrevistas y encuestas como herramientas de recolección de datos sobre una muestra de alumnos de la licenciatura, tecnicatura y diplomatura en seguridad penitenciaria, como así también, a personal que cumple funciones de seguridad en el Servicio Penitenciario y un instructor encargado de la parte práctica de las cátedras de “Balística” e “Instrucción”. Se obtuvo como resultado que el plan de estudio de las carreras no es acorde a las exigencias actuales en materia de Seguridad Penitenciaria, debido a la falta de adecuación y contextualización a la profesión; las condiciones en que los alumnos presencian las cátedras en su parte práctica no son las adecuadas por cuestiones de espacio y seguridad; se encuentra, además, la importancia del orden cerrado en la formación del temple necesario en el personal para resolver situaciones que a diario se presentan en el trabajo.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    El accionar de los funcionarios policiales ante siniestros y/o colisiones viales en el microcentro de la provincia de San Juan.
    (Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Rodríguez, Walter Osvaldo; Vega, Marcelo Robinson
    La ocurrencia de siniestros viales y/o colisiones en el microcentro de la Provincia de San Juan, es una constante que afecta a la ciudadanía. Son los funcionarios policiales los primeros en llegar al lugar del incidente y su función es velar por la seguridad de los involucrados y usuarios de la vía pública. Los efectivos policiales desempeñan un papel crucial en la gestión de siniestros viales, requiriendo una intervención ágil y coordinada. De ahí surge la necesidad del presente trabajo de investigación que tiene como objetivo general establecer cuál es “El accionar de la policía de San Juan en situaciones de siniestros viales y/o colisiones en el microcentro de san Juan”, tomando como muestra de investigación las dependencias; D7 Tránsito, Comando urbano, Cuerpo de vigilancia y Comisarías que circundan el microcentro. Para alcanzar este objetivo, se plantean objetivos específicos como, identificar quién es el responsable de indicar las acciones a seguir, indagar la existencia sobre protocolo de actuación y analizar si el personal policial, está capacitado para abordar y contener la situación, ante la ocurrencia de un siniestro vial. En la recolección de datos se utilizaron la entrevista y la encuesta, los resultados reflejan una carencia de capacitación y falta de conocimientos específicos de actuación ante siniestros viales. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar programas de capacitación y crear protocolos de acción policial, promoviendo una respuesta organizada y efectiva, beneficiando al personal policial y a la ciudadanía en general, contribuyendo a una ciudad más segura minimizando riesgos.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Prevención de delitos cibernéticos contra adultos mayores en Capital, San Juan, 2021.
    (Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Pulverenti, Lorena Vanesa; Díaz Carmiellutti, Analía Susana
    La presente tesis tiene como objetivo conocer las características y manejo de la Ciberdelincuencia contra Adultos Mayores en la provincia de San Juan en el año 2021. La muestra está compuesta por treinta y cuatro (34) efectivos policiales, distribuidos en el área Sección Defraudaciones y Estafas; al Servicio Técnico Informático, a la División Apoyo y Análisis Tecnológico; Sección Ciberdelito y al personal policial de la Secretaría General. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, con un enfoque mixto: cualitativo-cuantitativo. Los instrumentos utilizados son la encuesta y la entrevista. Se concluye que las fuerzas policiales deben adaptarse a este entorno delictivo en constante evolución, a fin de proteger eficazmente a nuestras sociedades en el ciberespacio. Es necesario avanzar en los ámbitos de la prevención, la legislación, creación y cumplimiento de leyes y el enjuiciamiento penal. Instruir y concienciar a la población mayor es esencial para combatir este tipo de delitos. Se sugiere como propuesta de mejora la implementación de un taller de información y/o actualización para crear conciencia y educación de los adultos mayores para prevenirlos sobre los riesgos y consecuencias de la ciberdelincuencia.