Publicación:
Análisis del alineamiento entre perfil de puesto y competencias individuales de empleados de una consultora de la provincia de San Juan.

Cargando...
Miniatura
Fecha
2025
Autores
Díaz González, Karla Yamila
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades.
DOI
Filiación
Díaz González, Karla Yamila. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina.
Zárate, María Laura. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina.
Luján Gómez, Paula Araceli. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina.
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
En el contexto actual de creciente globalización y competencia en el mercado, las organizaciones se enfrentan a presiones para integrarse eficazmente y mantener una ventaja competitiva. Frente a estos desafíos, el área de recursos humanos juega un papel crucial en la formulación de estrategias que optimicen el desempeño organizacional. En este sentido, adoptar un enfoque basado en competencias se presenta como una solución integral (Marín, 1997). Según Marín (1997), este enfoque de competencias ha sido progresivamente adoptado en gran parte de las organizaciones y empresas del mundo occidental, debido a las ventajas que aporta a la gestión de recursos humanos. Entre ellas se destaca: facilitar el enfoque integrador entre las distintas áreas dentro de la gestión de recursos humanos, facilitar la comparación entre los perfiles de exigencias de los puestos y los perfiles de competencias de las personas; al igual que validar y mantener actualizados los perfiles de exigencias de los puestos. Para implementar este enfoque, el primer paso que debe dar una empresa es la descripción de puestos, ya que a partir de allí es posible implementar todos los demás procesos de recursos humanos (González, 2010). Asignar funciones laborales basadas en el perfil del puesto permite aprovechar mejor las capacidades de los trabajadores, generando resultados más favorables que benefician el desarrollo y crecimiento de las estructuras organizacionales. Por ello, es de suma importancia identificar y potenciar las competencias individuales en las funciones que los empleados desempeñan en sus puestos de trabajo (Delgado et al., 2016). Por otra parte, Chiavenato (2011), recalca que la importancia de considerar las competencias de los trabajadores radica en que las nuevas exigencias impuestas por un entorno competitivo y en constante evolución requieren respuestas ágiles y eficientes, que no se pueden dar bajo las tradicionales formas de organización del trabajo. Una rápida adaptación al cambio, aceptar desafíos, cambiar y aprender continuamente, son aspectos indispensables para cualquier empresa en un mundo globalizado. Además, agrega que lograr estas características implica que la empresa también se convierta en un equipo competente conformado, obviamente, por trabajadores competentes. No obstante, es importante señalar que la actuación de un trabajador dentro de una organización no se determina exclusivamente por sus competencias individuales. Existen múltiples factores externos que pueden influir de manera significativa en la satisfacción y el desempeño del personal. Entre estos factores se encuentran la estructura funcional y jerárquica de la organización, las comunicaciones internas, los estilos de liderazgo, el clima organizacional y la tecnología (procesos, métodos e instrumentos que se utilizan en los puestos de trabajo). Estos elementos, aunque externos al trabajador, tienen un impacto considerable en su satisfacción y, por ende, en su productividad y retención dentro de la organización (Martínez & Martínez, 2009). En este contexto, el éxito y la satisfacción laboral de una persona dependen de que sus competencias, características personales e intereses coincidan con las exigencias, recompensas y expectativas de su entorno de trabajo. Cuando este ajuste no se da, pueden surgir riesgos psicosociales, como ansiedad, desmotivación, insatisfacción laboral, disminución de la productividad o ausentismo. En cuanto a la organización, la falta de ajuste puede traducirse en ineficacia y baja productividad (Medina, 2019). Es decir que, el ajuste entre el individuo y su trabajo es relevante en el ámbito de la orientación vocacional (Hontangas & Peiró, 1996). El presente trabajo se desarrolló en el marco de las prácticas profesionales supervisadas para la obtención del título de Licenciatura en Psicología en la Universidad Católica de Cuyo. Las mismas se desarrollaron en una consultora de Recursos Humanos de San Juan. El trabajo consistió en un análisis de las competencias individuales de los colaboradores, así como de los perfiles de puestos en dos áreas clave de la consultora: el área de Proyectos y el área de Consultorías. El objetivo principal de este análisis fue determinar el grado de concordancia entre las competencias actuales de los trabajadores y las competencias requeridas para los puestos que ocupan. Este enfoque permite identificar posibles desajustes y áreas de mejora en la gestión del talento. Para alcanzar este objetivo, se implementaron metodologías específicas. En primer lugar, se realizaron entrevistas semi-dirigidas para la formulación de los perfiles de puestos, lo que permitió obtener una descripción detallada y precisa de las competencias necesarias para cada rol. Posteriormente, se llevó a cabo una evaluación de las competencias individuales mediante la aplicación de un assessment center, que es un método de evaluación que utiliza una serie de ejercicios y simulaciones en un ambiente estructurado para evaluar las habilidades y competencias de los candidatos, generalmente en relación con los requisitos de un puesto específico (Schmitt & Klimoski, 1991).
Descripción
Palabras clave
PSICOLOGÍA LABORAL, COMPETENCIA (PSICOLOGÍA), RECURSOS HUMANOS, TRABAJADORES-ASPECTOS PSICOLÓGICOS, EVALUACIÓN DEL TRABAJO
Citación
Díaz González, K. (2025). Análisis del alineamiento entre perfil de puesto y competencias individuales de empleados de una consultora de la provincia de San Juan.. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo.
Título obtenido
Licenciatura en psicología.
Colecciones