Publicación:
Promoción de hábitos saludables en pacientes con obesidad que asisten al centro de atención primario de la salud Lote Hogar nº 3.

Cargando...
Miniatura
Fecha
2024
Autores
Elizondo Oieni, Federica Victoria
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades.
DOI
Filiación
Elizondo Oieni, Federica Victoria. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina.
Moreno, María Eugenia. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina.
Mejibar, Ana Paula. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
La obesidad es considerada una epidemia global de etiología multifactorial y de curso crónico que involucra aspectos tanto genéticos, ambientales y estilos de vida. Se define como un desbalance entre la ingesta y el gasto energético, y se caracteriza por un exceso de grasa corporal que tiene implicaciones negativas sobre la salud de quienes la padecen. Actualmente los problemas de obesidad lograron una relevancia e interés significativo a nivel mundial, su sorprendente prevalencia, gravedad y resistencia a los tratamientos, la convierten en un importante desafío de salud pública. La preocupación mundial debido a su alta prevalencia se debe no solo a la búsqueda de mejores tratamientos, sino también a que constituye un factor de riesgo de otras enfermedades y se encuentra también directamente relacionada con trastornos mentales como depresión y ansiedad. En los últimos años, además se destacó la importancia que tienen los factores psicológicos en relación con el sobrepeso y la obesidad, ya que en la regulación de los procesos de la ingesta intervienen circuitos emocionales primarios, es decir sistemas neurofisiológicos emocionales que actúan ya sea como estimulador o inhibidor de las conductas asociadas al comer. En el contexto del presente trabajo, es importante resaltar que los estados emocionales pueden tener efectos importantes en el comportamiento en general y alimentario en particular, es por eso que el resultado de una inadecuada gestión de los mismos se asocia con la ingesta de alimentos en exceso. Es decir, que el origen de la obesidad y el sobrepeso se relacionan en parte también con la forma en que la persona afronta y gestiona las emociones que experimenta a lo largo de su vida, modos de afrontamiento en muchos casos aprendidos y replicados dentro de las familias y comunidades en los que la persona está inserta. Por lo expuesto hasta el momento, resulta necesaria la puesta en marcha de intervenciones desde una perspectiva integral e interdisciplinaria, que conciban al ser humano conformado por dimensiones tanto física, psicológica, social y espiritual a los fines de lograr cambios en los hábitos cotidianos y en la calidad de vida de las personas que la padecen, así como también prevenir nuevos casos en la comunidad. Se espera además que este trabajo sea iniciativa de otras intervenciones e investigaciones que puedan realizarse en relación con el tema de estudio en la zona.
Descripción
Palabras clave
OBESIDAD-ASPECTOS PSICOLÓGICOS, PSICOLOGÍA SOCIAL, HÁBITOS ALIMENTICIOS, NUTRICIÓN, EMOCIONES
Citación
Elizondo Oieni, F. (2024). Promoción de hábitos saludables en pacientes con obesidad que asisten al centro de atención primario de la salud Lote Hogar nº 3. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo.
Título obtenido
Licenciatura en psicología.
Colecciones