Publicación: Programa de desvinculación asistida en una empresa minera de la provincia de San Juan.
Cargando...
Fecha
2024
Autores
Salinas, Martina Natalia
Director/Revisor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades.
DOI
Filiación
Salinas, Martina Natalia. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina.
Zárate, María Laura. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina.
Luján Gómez, Paula Araceli. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina.
Zárate, María Laura. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina.
Luján Gómez, Paula Araceli. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo; Argentina.
Resumen
El trabajo es una de las dimensiones más importantes para el ser humano, es lo que representa como seres útiles para la sociedad en la que vive y a la que desea pertenecer. Tener
empleo transmite sensación de estabilidad, orden, autoestima y aceptación. Es un medio que permite la posibilidad de cubrir las necesidades básicas del ser humano. Tal como menciona Maslow (1943), el trabajo puede satisfacer diversas necesidades humanas, desde las más básicas como la seguridad económica hasta las más elevadas como la autorrealización.
En Argentina, la situación económica atraviesa a cualquier ciudadano, convirtiendo al trabajo en una necesidad en sí. En el cuarto trimestre del año 2023, la tasa de actividad (TA) -que
mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población - alcanzó el 48,6%; la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total - se ubicó en 45,8%; y la tasa de desocupación (TD) -personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA - se ubicó en 5,7% (INDEC, 2023).
Si bien hay un 45,8% de personas que están trabajando activamente, hay un gran porcentaje de la población que se encuentra desempleada. Aunque el número de personas desempleadas es bajo (5,7%) en relación al total de la población, pone de manifiesto que hay un elevado número de ciudadanos en búsqueda activa de empleo.
El panorama actual para la búsqueda de empleo en Argentina es complejo. Según el informe de la Encuesta de Expectativas de Empleo que realizó la empresa ManpowerGroup
(2023), consultando a más de 39.000 empleadores de 41 países, los resultados revelaron que la Argentina tiene una de las expectativas de empleo más bajas del mundo para los meses próximos.
Se pueden destacar tres aspectos principales cuando hablamos de la dificultad de encontrar empleo actualmente en Argentina. Primero, como menciona Luis Guastini (2023), existe una incertidumbre sobre el desempeño de la economía, lo que anticipa una fuerte reducción en las expectativas de contratación de las empresas. Además, los empleadores están adoptando una postura más cautelosa en sus decisiones de contratación. En segundo lugar, hay cambios en la dinámica del mercado laboral, haciendo referencia a que antes las personas eran más cautas al momento de cambiar de empleo. Hoy lo hacen de manera más frecuente y la rotación afecta a las compañías (Muscatelli, 2023). Por último, según el informe publicado por la Unión Industrial Argentina (2022), las empresas están teniendo dificultades para encontrar potenciales candidatos, entre algunos de los motivos se encuentran escasez de postulaciones, déficit de competencias técnicas específicas, falta de experiencia y también insuficiencia en materia de habilidades blandas.
Frente a todo este contexto previamente explicado, es posible inferir que la pérdida involuntaria del empleo podría traer aparejado un impacto fuerte en la vida de las personas,
abarcando todas las dimensiones de la misma. La desvinculación laboral no solo significa pérdida del sostén económico, sino que también acarrea repercusión a nivel psicológico-emocional y social. Es una realidad que produce cambios rotundos en la vida del ser humano, especialmente cuando se da por motivos ajenos a la propia voluntad. Tal como menciona López (1997), la desincorporación laboral trae consigo graves consecuencias sobre todo emocionalmente, la persona sufre de ansiedad, estrés, fuerte daño a la autoestima, sentimientos de culpa, deterioro del auto concepto, síntomas psicosomáticos, depresión, abandono y progresivamente una patología más severa, tal como alcoholismo u otro tipo de adicción a drogas. Puede haber reacciones más extremas tales como la agresión y el suicidio. Además, el despido tiene consecuencias desfavorables al interior de la familia, donde las relaciones se tornan tensas, frías y distantes tanto con la pareja como con los hijos.
Frente a esta situación, las empresas han comenzado ofrecer lo que denominan Programa de Desvinculación Asistida o Outplacement, como un servicio para las personas que son afectadas por un proceso de desvinculación ya sea individual o colectivo. Uno de los objetivos que persigue este programa es el de acompañar a los afectados y proveerles herramientas para reinsertarse en el mercado laboral, buscando que su estado de desempleo sea lo más breve posible y minimizando las consecuencias psicosociales. El segundo objetivo, tal como menciona Jesús de la Corte (2012), está enfocado en mejorar la reputación corporativa o minimizar riesgos jurídicos derivados de procesos de despido individual o colectivo.
En el presente trabajo se describirá la manera en que se llevó a cabo un Programa de Desvinculación Asistida para personas afectadas por un proceso de desvinculación masivo de una
importante empresa minera de la Provincia de San Juan. El programa fue dictado por una Consultora de RRHH de la misma provincia, quien fue contratada para este servicio por dicha
empresa minera.
De acuerdo con el concepto de Programa de Desvinculación Asistida, lo que se buscó con este servicio fue proveer de herramientas a las personas para facilitar su reinserción al mercado laboral. El programa se construyó sobre cuatro ejes principales: el primero, centrado en autoconocimiento; el segundo, fue orientado al armado de Currículum Vitae, el conocimiento de redes de contacto, portales online y anuncios de empleo; el tercero, enfocado específicamente de entrevista laboral y prueba psicotécnica; y, por último, el cuarto eje, consistió en un taller sobre gestión financiera.
Descripción
Palabras clave
EMPLEO, MINEROS, OUTPLACEMENT, DESPIDOS DE EMPLEADOS, PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Citación
Salinas, M. (2024). Programa de desvinculaciónasistida en una empresa minera de la provincia de San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo.
Título obtenido
Licenciatura en psicología.