UCCuyo Digital

Toda la producción científica y académica de la Universidad Católica de Cuyo

 

Comunidades en el Repositorio

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Botones con Imágenes Responsivos
Botón 1Botón 2Botón 3Botón 4Botón 4

Envíos recientes

PublicaciónAcceso Abierto
S&RS: El desafío de gestionar y potenciar la múltiple creación de valor compartido con criterios estratégicos.
(Instituto de Desarrollo Sostenible, Universidad Católica de Cuyo., 2025) Zarate, Federico
La evolución de la Sustentabilidad y la Responsabilidad Social (S&RS) ha transformado la manera en que las organizaciones gestionan sus operaciones e impactos, integrando una perspectiva holística que abarca dimensiones éticas, económicas, sociales y ambientales. Se trata de una gestión estratégica a 360° que no solo responde a las crecientes y diversas expectativas de los grupos de interés (stakeholders), sino que también se convierte en un factor clave para la competitividad y el Desarrollo Sostenible de empresas y organizaciones de todos los tamaños y sectores.
PublicaciónAcceso Abierto
Articulación entre las estrategias ambientales de las PyMEs turísticas de servicios y la percepción de los turistas : un análisis en el marco de la responsabilidad social empresarial
(Instituto de Desarrollo Sostenible, Universidad Católica de Cuyo., 2025) Sales, Romina Giselle
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector de servicios turísticos han adoptado estrategias de responsabilidad social empresarial enfocadas en la sustentabilidad. Estas incluyen la optimización del consumo energético, la gestión de residuos y la implementación de modelos de economía circular, con el objetivo de mejorar su competitividad y compromiso ambiental. En Argentina, donde el turismo es un pilar fundamental de la economía, las PyMEs de alojamiento representan una parte importante del sector. Sin embargo, muchas implementan estrategias sustentables sin conocer en profundidad las expectativas ambientales de los turistas, lo que puede llevar a decisiones poco valoradas por los usuarios. Además, la falta de visibilidad de estas iniciativas limita su impacto en la sensibilización del público. En este contexto, el presente artículo propone analizar la relación entre las estrategias ambientales implementadas por las PyMEs turísticas en el marco de la RSE y la percepción ambiental de los turistas. Asimismo, se busca reflexionar sobre la importancia de visibilizar las prácticas sostenibles adoptadas por estas empresas. Al explorar estas cuestiones, se afirma que el análisis de la percepción ambiental y las estrategias de difusión promovidas por el Estado son factores clave para potenciar las PyMEs.
PublicaciónAcceso Abierto
Formando agentes de cambio : la educación en responsabilidad social corporativa como pilar de la sostenibilidad empresarial
(Instituto de Desarrollo Sostenible, Universidad Católica de Cuyo., 2025) Gamez Figueroa, Daniela Fabiana; Arias Valle, María Belén; Pérez Armendariz, María Paula; Suarez, Natalia
La presente revisión de la literatura examina el corpus teórico y pedagógico en torno a la responsabilidad social corporativa (RSC) y su enseñanza en la educación superior, con un énfasis particular en la transición de la RSC como acto filantrópico a una estrategia de gestión fundamental. Se analiza la evolución conceptual de la RSC, las teorías clave que la sustentan, así como los modelos pedagógicos más efectivos para su integración curricular. Además, se abordan los desafíos y oportunidades inherentes a la formación en sostenibilidad, incluyendo el contexto específico de América Latina y, en particular, de Argentina. El estudio concluye que una educación sólida y crítica en RSC es un pilar indispensable para formar a la próxima generación de líderes capaces de generar valor económico y, al mismo tiempo, contribuir a un desarrollo social y ambiental sostenible.
PublicaciónAcceso Abierto
Plan de RSE estrategia para incluir la sostenibilidad en las empresas
(Instituto de Desarrollo Sostenible, Universidad Católica de Cuyo., 2025) Arias Valle, María Belén; Suarez, Natalia; Pérez Armendariz, María Paula; Gamez Figueroa, Daniela Fabina
Este trabajo aborda la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), desde un enfoque filantrópico y caritativo hasta un pilar estratégico para la sostenibilidad y la competitividad a largo plazo. El documento argumenta que, ante los desafíos del sistema capitalista actual, un plan de RSE formal es un imperativo para que las empresas gestionen riesgos, mejoren su reputación y atraigan talento.Se examina el marco teórico de la RSE, desde la visión de la maximización del beneficio de Milton Friedman hasta la influyente teoría de los stakeholders de Edward Freeman, que amplió la responsabilidad empresarial a todos los grupos de interés. La integración de los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) y la implementación de un enfoque de Valor Compartido, propuesto por Porter y Kramer, son presentados como herramientas clave para la creación de valor económico y social de manera simultánea.Además, el texto analiza los principales marcos de reporte de sostenibilidad a nivel global, como el Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Global de las Naciones Unidas, la norma ISO 26000 y los Indicadores Ethos-IARSE, subrayando la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas. En última instancia, se concluye que la RSE, cuando se integra genuinamente en la estrategia de negocio, permite que las empresas se conviertan en agentes de cambio resilientes y contribuyan a un futuro más justo y sostenible.
PublicaciónAcceso Abierto
Evaluación del contenido de Hidroximetilfurfural, fisicoquímica y sensorial de mieles comercializadas en la Provincia de Mendoza
(Universidad Católica de Cuyo. Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2021) Caliguli, Elena Ester; Sánchez Mantica, Damián Gabriel; Arévalo, Laura Viviana; Tonini, Liliana Eugenia; Grosso, Alejandra
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el contenido de Hidroximetilfurfural, fisicoquímica y sensorial de muestras comercializadas en la Provincia de Mendoza. Las 60 muestras analizadas, de las temporadas 2019, 2020 y 2021, correspondientes a diferentes zonas de la provincia. Los análisis se realizaron por los métodos oficiales normalizados por el Código Alimentario Argentino (CAA) y la evaluación sensorial en base a los estándares enmarcados por IRAM 15980-1. Las variables fisicoquímicas analizadas permitieron lograr una buena evaluación de los parámetros de calidad planteados, y la evaluación sensorial realizada fue un punto de partida para el fomento y desarrollo de dicha disciplina localmente. El documento concluye que en general las muestras provinciales comparten características influenciadas por su origen botánico, y que se pudo lograr una buena evaluación de los parámetros de calidad.