UCCuyo Digital

Toda la producción científica y académica de la Universidad Católica de Cuyo

 

Comunidades en el Repositorio

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Botones con Imágenes Responsivos
Botón 1Botón 2Botón 3Botón 4Botón 4

Envíos recientes

PublicaciónAcceso Abierto
Análisis del delito ambiental y mejora en la prevención en la Provincia de San Juan desde el año 2023.
(Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Villafañe, Cristian; Villafañe, Omar; Cabrera, Víctor
El presente TIF tiene como objetivo analizar la estructura y la gestión de la Policía ecológica ante el delito ambiental desde el Paradigma de la Seguridad Ciudadana en la Provincia de San Juan desde el año 2023. La muestra está compuesta por 158 efectivos, quienes se están preparando y otros que tienen contacto directo en la comisión de delitos perpetrado contra el ambiente y que además efectúan el procedimiento de recepción de denuncias y prevención del ambiente. La metodología aplicada es de tipo descriptiva, con un enfoque mixto: cualitativo-cuantitativo. Los instrumentos metodológicos utilizados son encuestas y entrevistas a personal policial y referente que por su función conocen la problemática. Se concluye que es prioritario la capacitación y/o Formación en materia ambiental de los funcionarios policiales; creación de protocolos de actuaciones para las diferentes intervenciones a las que se acude en materia ambiental, para la prevención de delitos ambientales. Surge la necesidad imperiosa de actualizar la jerarquización de la División Policía Ecológica.
PublicaciónAcceso Abierto
Análisis de las condiciones de la comunidad LGBTQ + privadas de la libertad en el Servicio Penitenciario Provincial.
(Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Vila Luna, Tamara Elizabet; Velasco, María Luisa
El presente trabajo, trata sobre el análisis de las condiciones de la comunidad LGBTQ+ privadas de la libertad en el Servicio Penitenciario Provincial, el objetivo general es identificar la influencia y el acondicionamiento que tiene la estructura edilicia de la Institución en los imputados LGBTQ+, permitiendo esto analizar las consecuencias en esta población. Se utilizó un diseño cualitativo y como técnicas de recolección de datos se empleó la entrevista abierta realizada a personal en actividad y a personas privadas de la libertad; como así también la observación no participante. La muestra está compuesta por mujeres alojadas en el Sector Nº3 del Servicio Penitenciario Provincial, quienes perteneces a la comunidad LGBTQ+. Se concluye identificando las dificultades que presentan estas personas en su alojamiento con la población común, provocando esto en varios casos diferentes tipos de violencia (psicológica, física), sugiriendo por este motivo prever un lugar de alojamiento que se disponga a estas personas, ya que no se suele tener en cuenta en los procesos de admisión la orientación sexual, lo que representa un riesgo para su vida y libertad de desarrollo, convirtiendo a este sector en un sector vulnerable.
PublicaciónAcceso Abierto
Formación académica y profesional del agente penitenciario para una seguridad integral en el Servicio Penitenciario en la provincia de San Juan.
(Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Tejada, Juan G.; Velasco, María Luisa
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar si la formación académica y profesional del agente penitenciario es acorde a las exigencias actuales en materia de seguridad penitenciaria del Servicio Penitenciario en la Provincia de San Juan, para ello se emplea el tipo de investigación explicativa y descriptiva con una lógica mixta, con la utilización de entrevistas y encuestas como herramientas de recolección de datos sobre una muestra de alumnos de la licenciatura, tecnicatura y diplomatura en seguridad penitenciaria, como así también, a personal que cumple funciones de seguridad en el Servicio Penitenciario y un instructor encargado de la parte práctica de las cátedras de “Balística” e “Instrucción”. Se obtuvo como resultado que el plan de estudio de las carreras no es acorde a las exigencias actuales en materia de Seguridad Penitenciaria, debido a la falta de adecuación y contextualización a la profesión; las condiciones en que los alumnos presencian las cátedras en su parte práctica no son las adecuadas por cuestiones de espacio y seguridad; se encuentra, además, la importancia del orden cerrado en la formación del temple necesario en el personal para resolver situaciones que a diario se presentan en el trabajo.
PublicaciónAcceso Abierto
El accionar de los funcionarios policiales ante siniestros y/o colisiones viales en el microcentro de la provincia de San Juan.
(Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Rodríguez, Walter Osvaldo; Vega, Marcelo Robinson
La ocurrencia de siniestros viales y/o colisiones en el microcentro de la Provincia de San Juan, es una constante que afecta a la ciudadanía. Son los funcionarios policiales los primeros en llegar al lugar del incidente y su función es velar por la seguridad de los involucrados y usuarios de la vía pública. Los efectivos policiales desempeñan un papel crucial en la gestión de siniestros viales, requiriendo una intervención ágil y coordinada. De ahí surge la necesidad del presente trabajo de investigación que tiene como objetivo general establecer cuál es “El accionar de la policía de San Juan en situaciones de siniestros viales y/o colisiones en el microcentro de san Juan”, tomando como muestra de investigación las dependencias; D7 Tránsito, Comando urbano, Cuerpo de vigilancia y Comisarías que circundan el microcentro. Para alcanzar este objetivo, se plantean objetivos específicos como, identificar quién es el responsable de indicar las acciones a seguir, indagar la existencia sobre protocolo de actuación y analizar si el personal policial, está capacitado para abordar y contener la situación, ante la ocurrencia de un siniestro vial. En la recolección de datos se utilizaron la entrevista y la encuesta, los resultados reflejan una carencia de capacitación y falta de conocimientos específicos de actuación ante siniestros viales. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar programas de capacitación y crear protocolos de acción policial, promoviendo una respuesta organizada y efectiva, beneficiando al personal policial y a la ciudadanía en general, contribuyendo a una ciudad más segura minimizando riesgos.
PublicaciónAcceso Abierto
Prevención de delitos cibernéticos contra adultos mayores en Capital, San Juan, 2021.
(Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Pulverenti, Lorena Vanesa; Díaz Carmiellutti, Analía Susana
La presente tesis tiene como objetivo conocer las características y manejo de la Ciberdelincuencia contra Adultos Mayores en la provincia de San Juan en el año 2021. La muestra está compuesta por treinta y cuatro (34) efectivos policiales, distribuidos en el área Sección Defraudaciones y Estafas; al Servicio Técnico Informático, a la División Apoyo y Análisis Tecnológico; Sección Ciberdelito y al personal policial de la Secretaría General. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, con un enfoque mixto: cualitativo-cuantitativo. Los instrumentos utilizados son la encuesta y la entrevista. Se concluye que las fuerzas policiales deben adaptarse a este entorno delictivo en constante evolución, a fin de proteger eficazmente a nuestras sociedades en el ciberespacio. Es necesario avanzar en los ámbitos de la prevención, la legislación, creación y cumplimiento de leyes y el enjuiciamiento penal. Instruir y concienciar a la población mayor es esencial para combatir este tipo de delitos. Se sugiere como propuesta de mejora la implementación de un taller de información y/o actualización para crear conciencia y educación de los adultos mayores para prevenirlos sobre los riesgos y consecuencias de la ciberdelincuencia.