Tesinas de grado
URI permanente para esta colección
Trabajos de final de carrera de Licenciaturas.
Noticias
Los objetos digitales de esta colección están bajo unaLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..
Conozca más sobre esta licencia
Examinar
Examinando Tesinas de grado por Autor "Alaniz, María Paula"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Beneficios del tapping para la prevención de fibrosis en cirugías estéticas abdominales.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas., 2024) Alaniz, María Paula; Kormendy, Maira Dania; Conca, AgustinaLas cirugías estéticas abdominales hoy en día han ganado mucha popularidad entre hombres y mujeres a la hora de realizarse un procedimiento quirúrgico, en busca de un contorno corporal mejorado. Sin embargo, una complicación frecuente es la fibrosis que afecta significativamente la recuperación y los resultados estéticos del paciente. Por esta complicación y en busca de resultados óptimos toman importancia los kinesiólogos dermatofuncionales, expertos en la recuperación y plena funcionalidad de la piel. Estos intervienen en el pre-intra y postquirúrgico, donde en cada fase preparan y recuperan la piel para lograr resultados eficaces. Dentro de la intervención intraquirúrgica se utiliza la aplicación del taping como ayuda para mantener un proceso fisiológico controlado, maximizando sus beneficios y disminuyendo sus complicaciones. La siguiente investigación se centra en la implementación del taping intraquirúrgico como una herramienta para la detección temprana de fibrosis en pacientes sometidos a cirugías estéticas abdominales, en comparación con pacientes que realizaron el mismo tipo de cirugías pero sin el tratamiento intraquirúrgico. El estudio se llevó a cabo con una muestra de ocho pacientes de edades entre 30 y 56 años que se sometieron a cirugías de lipoaspiración y abdominoplastia. A la mitad de estos pacientes se les aplicó el taping inmediatamente luego de la cirugía y se les realizó un seguimiento de cómo este actuaba frente al edema y hematoma propios de la intervención. Los resultados indicaron que la aplicación del taping intraquirúrgico nos permiten tener un efecto inflamatorio controlado y poder visualizar a partir de una semana postoperatoria si hay comienzo de fibrosis, en comparación con los pacientes que no se realizaron la intervención intraquirúrgica que a la semana de la cirugía todavía hay un proceso inflamatorio importante y no se puede detectar la presencia de fibrosis aunque ésta esté presente. Los hallazgos sugieren que el taping intraquirúrgico es una herramienta valiosa para mejorar los resultados estéticos y lograr la satisfacción del paciente. Esta investigación proporciona una base para futuros estudios que exploren el impacto del taping en otras áreas de la cirugía plástica y su potencial como estándar en la práctica clínica.