Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Español
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Salinas, Rosana"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    El test de Holland como herramienta de orientación vocacional en psicología educacional.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades., 2025) Masquijo Manrique, Pedro Eugenio; Salinas, Rosana; Díaz Pastorelli, María Guadalupe
    Este trabajo busca analizar la utilidad del Test de Matrices de Holland como herramienta de autoconocimiento en los procesos de orientación vocacional. Se estudia su aplicación en conjunto con el Test de Inteligencias Múltiples de Gardner, con el objetivo de proporcionar una evaluación más integral y evaluar la complementariedad de ambos test en relación a sus resultados y como pueden ayudar al adolescente a conocerse de forma más profunda, en relación a personalidad, fortalezas individuales e inteligencia. A partir de fundamentos teóricos sobre el desarrollo adolescente y la Psicología Educacional, se exploran los beneficios de integrar ambas pruebas en el proceso de autoconocimiento vocacional. El estudio se llevó a cabo en un grupo de estudiantes de nivel secundario, permitiendo evaluar sus experiencias con estas herramientas y su reacción a las mismas en el marco de un proceso orientativo. Los resultados evidencian que la combinación de ambos test amplía la perspectiva sobre los intereses y aptitudes individuales, facilitando un acompañamiento más preciso en la orientación vocacional. Finalmente, se presentan reflexiones sobre la aplicación de estas técnicas y sugerencias para su implementación en contextos educativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Factores psicológicos y figuras significativas que influyen de manera positiva en el aprendizaje de alumnos de primaria.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades., 2025) Echenique Chávez, María Gabriela; Salinas, Rosana; Díaz, Guadalupe
    La participación de figuras significativas es propicia para la formación de diferentes factores psicológicos que influyen en el aprendizaje durante la infancia. Por ello, el siguiente trabajo tuvo como objetivo identificar tales factores como también conocer aquellos roles familiares que influyen de manera directa. Por tanto, se implementaron tres talleres con los cuales se buscó indagar acerca de la valoración personal que cada alumno tenía sobre sí mismo, mientras que de los padres se buscó fomentar y alentar conductas que propicien una imagen positiva y valiosa de sus hijos. Los resultados mostraron que los principales factores psicológicos que influyen directamente en el aprendizaje son la autoestima, el autoconcepto y la autoimagen. En base a esto, se les remarcó a las figuras significativas que influyen desde la infancia la importancia de alentar, motivar, contener, brindar amor, confianza y seguridad en la vida de sus hijos, para contribuir de esta manera a un desarrollo psicológico positivo y favorable teniendo en cuenta su importancia en todos los ámbitos de la vida: escolar, social, familiar, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Proyecto de vida y vínculos saludables en adolescentes : importancia de las decisiones en las dimensiones biopsicosocial y espiritual.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades., 2025) Valdez Ramírez, Ana Paula; Salinas, Rosana; Díaz, Pastorelli, María Guadalupe
    Se considera al proyecto de vida como la dirección que la persona se marca a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado en base a sus vivencias y experiencias, englobando múltiples situaciones de su existencia. A su vez, se entiende que poseer relaciones positivas supone que el sujeto se sienta integrado socialmente, con apoyo de los otros y satisfecho con sus relaciones sociales. El objetivo de este trabajo es conocer y describir el proyecto de vida y los vínculos en adolescentes, resaltando el proceso de toma de decisiones en las dimensiones biopsicosocial y espiritual. Para ello, se realizó una intervención con estudiantes de quinto año de una Institución Educativa, para promover y abordar las temáticas mencionadas, brindando las herramientas pertinentes para que los adolescentes puedan elaborar su proyecto de vida tomando decisiones fieles a sus propósitos, en sus dimensiones biopsicosocial y espiritual, y en un sano vínculo con los demás. La adquisición de dichas herramientas actuará como factor protector y logrará prevenir conductas riesgosas, relaciones disfuncionales y que su vida carezca de sentido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Sentido de pertenencia como favorecedor de autoestima positiva en alumnos de 5to. año de una escuela secundaria.
    (Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades., 2024) Sánchez Córdoba, Celeste María Cruz; Salinas, Rosana; Romero Díez, Rosa Analía
    El presente trabajo se realizó en el marco de las prácticas profesionales supervisadas de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Católica de Cuyo. El objetivo principal fue reconocer el impacto del sentido de pertenencia en la autoestima de estudiantes adolescentes en un colegio secundario de gestión privada en San Juan. La adolescencia, se caracteriza por la búsqueda de identidad y la construcción de relaciones interpersonales, donde el sentido de pertenencia juega un papel crucial en la formación de la autoestima. Se llevó a cabo un taller con 29 alumnos de 5to año, diseñado para explorar y fomentar la pertenencia y la autoestima a través de actividades grupales e individuales. Las actividades fueron precedidas por una observación no participante, que permitió identificar dinámicas grupales, modos de comunicación y el clima áulico. Los resultados indican que las intervenciones contribuyeron a mejorar la percepción de pertenencia y, por ende, la autoestima de los participantes, destacando la importancia de crear entornos educativos que promuevan el desarrollo emocional y social de los adolescentes. Este trabajo resalta la relevancia del rol del psicólogo educacional en la implementación de estrategias que faciliten el bienestar psicológico en el ámbito escolar.

Licencia Creative CommonsAcceso abierto
El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Cuyo se distribuye bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
 

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Políticas
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias
  • Descargar formulario