Publicación: Obtención de ácido láctico por fermentación de escobajo de uva.
Cargando...
Archivos
Fecha
2023
Autores
Albarracín Peláez, Mariana Soledad
Director/Revisor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas.
DOI
Filiación
Albarracín Peláez, Mariana. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas; Argentina.
Resumen
El objetivo general de la presente tesis fue la obtención de ácido láctico a partir de una fermentación fúngica que utiliza como sustrato sólido el escobajo de uva. Se llevó a cabo la fermentación en estado sólido con el hongo Rhizopus Oryzae NCIM 1299, el cual posee un potente pool enzimático para hidrolizar la estructura lignocelulósica del escobajo. Es de suma importancia saber que la provincia de San Juan forma parte de un grupo de provincias cuya actividad económica principal es la industria vitivinícola, la cual produce gran volumen de subproductos leñosos, como escobajos y restos de poda, que constituyen importantes fuentes de bajo costo de una amplia gama de compuestos con varias aplicaciones. La elevada cantidad de residuo sólido que se obtiene, contiene alto contenido de materia lignocelulósica, formada por componentes monoméricos que pueden ser usados como sustratos de fermentación fúngica. El ácido láctico puede obtenerse por vía biotecnológica a partir de derivados de recursos renovables como azúcar, melaza, lactosuero, materiales amiláceos y lignocelulósicos, almidones, yuca, licor de maíz. Muchas investigaciones estudiaron los distintos factores que controlan la fermentación para producir ácido láctico, desde los microorganismos usados, como las bacterias ácido lácticas, rendimiento del proceso, sistemas batch, fedbatch y continuo, necesidades nutricionales y suplementos. En esta Tesis se caracterizó físico químicamente escobajo de uva de variedades tintas y blancas. Además se sometió el escobajo de uva a diferentes pretratamientos: soluciones con ácido clorhídrico (1 y 5% v/v) y soluciones con agua oxigenada (5 y 15% v/v), y se cuantificó el rendimiento en glucosa a partir de hidrólisis ácida y con agua oxigenada. Se obtuvo mayor rendimiento de glucosa con la hidrólisis ácida. Finalmente se realizó una fermentación batch de escobajo de uva sin pretratamiento y se cuantificó ácido láctico a partir de la fermentación fúngica. Como conclusión, se demostró que el escobajo de uva puede utilizarse como sustrato de fermentación del R. oryzae NCIM 1299 para la obtención de ácido láctico. Además, los resultados obtenidos en este trabajo son de gran interés en el área de la biotecnología, ya que se comprueba la obtención fúngica de ácido láctico para múltiples usos, a través de la revalorización de un residuo de la vitivinicultura.
Descripción
Palabras clave
VITIVINICULTURA, UVAS, FERMENTACIÓN, FERMENTACIÓN LÁCTICA, ÁCIDOS, BIOTECNOLOGÍA
Citación
Albarracín Peláez, M. (2023). Obtención de ácido láctico por fermentación de escobajo de uva. [tesina de grado]. Universidad Católica de Cuyo.
Título obtenido
Licenciatura en tecnología de los alimentos