Tesis
URI permanente para esta comunidad
Esta comunidad gestiona trabajos de final de carrera.
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Análisis de características organolépticas y fisicoquímicas de un vino malbec elaborado y de consumo del mismo año de su producción : uso de clarificantes de origen vegeta.(Universidad Católica de Cuyo. Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2024-12) Sinatra, Silvina Soledad; Ledesma, Julia; Caliguli, ElenaEl objetivo de la presente investigación es analizar la disminución de la astringencia en un vino Malbec ya elaborado, cuya uva proviene de la zona de "Los Árboles", en el Departamento de Tunuyán, Provincia de Mendoza, mediante el uso de clarificantes de origen vegetal. Se eligió estudiar este vino en particular, debido a que su comercialización se realiza el mismo año de su producción, sin destino a guarda. Hoy en día existe una tendencia en algunos mercados, donde se prefieren que los vinos no presenten una marcada astringencia, sino que exhiban características más suaves, aterciopeladas y delicadas al paladar. Para lograr este objetivo, se utilizaron dos tipos de proteínas vegetales como clarificantes: un clarificante derivado de la papa y otro clarificante derivado de la arveja, en diferentes dosis aplicadas a una muestra del laboratorio extraída de bodega en cantidades similares. Como resultado, se exponen en el presente trabajo, por un lado el impacto sensorial obtenido por un panel de evaluadores no entrenados, con el fin de determinar si hubo cambios en las características organolépticas del vino, principalmente en la percepción de la astringencia, y por otro lado, el impacto Fisicoquímico de los parámetros claves como el contenido de borra, Alcohol, Azúcar Residual, Acidez Total; Ácido Acético, DO420, DO520, Intensidad Colorante, Matiz, IPT, Antocianos y Taninos en comparación con la muestra sin tratar.Publicación Acceso Abierto Análisis de elaboración de cerveza ácida comparando el método Kettle Sour con el método de elaboración tradicional añadiendo levadura lachancea spp.(Universidad Católica de Cuyo. Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2024-12) Castro Ubaldini, Gonzalo Agustin; Zufia, Leonel; Caliguli, ElenaExisten dos métodos principales para elaborar cerveza ácida: el método Kettle Sour y el método tradicional de adición de levadura Lachancea spp. El método Kettle Sour es más común y consiste en añadir bacterias lácticas al mosto antes de la fermentación; y el método tradicional consiste en añadir levadura Lachancea spp. al mosto, que produce ácido láctico como subproducto de la fermentación (Osburn et al., 2018); lo que da lugar a un perfil de sabor complejo en la cerveza. Aunque ambos métodos pueden producir cervezas con el nivel de acidez deseado, cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. En este trabajo se elaboraron de manera artesanal 15 litros de cerveza acida con el método tradicional con 4 kg de malta, y utilizando jugo de 2kg frutos rojos como saborizante, los frutos fueron previamente blanqueados para evitar contaminaciones, siguiendo con estos parámetros, se elaboró posteriormente la cerveza con el método Kettle Sour. En esta investigación se analizaron parámetros organolépticos (aroma, color, sabor, acidez y calidad general) y parámetros fisicoquímicos (Acidez, Densidad, alcohol y extracto primitivo). El objetivo de este trabajo es comparar los dos métodos de elaboración de cerveza ácida para determinar qué método produce una cerveza con mejor sabor, aroma y color, manteniendo los mismos parámetros de elaboración. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa para la elaboración de dos cervezas ácidas, una con el método Kettle Sour y otra con el método tradicional, y se compararon sus características organolépticas y fisicoquímicas. Se espera que los resultados de este trabajo sean referentes para la elección del mejor método para la elaboración de cerveza acida, en función del estilo de cerveza que se quiera elaborar, o también de la tendencia del mercado, tanto para la industria cervecera, como para productores de menor escala.Publicación Acceso Abierto Análisis de la influencia del pardeamiento enzimático en mosto concentrado de uva, desde una perspectiva de parámetros de calidad(Universidad Católica de Cuyo, Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación, 2023-12-14) Barresi, Silvina Daina; Sanchez Mantica, Damián Gabriel; Arévalo, Laura; Caliguli, ElenaLa experiencia del presente estudio consiste en evaluar el contenido del compuesto químico 5-Hidroximetilfurfural (HMF) a conjunto de muestras de mosto concentrado de uva (MCU) y mosto concentrado y pasteurizado de uva (MCUP) obtenido desde la industria local, a su vez, analizar las variables fisicoquímicas básicas y determinar la significancia del HMF respecto al pardeamiento no enzimático, el proceso tecnológico impartido y la calidad del producto final. El universo sobre el cual se trabajó estuvo conformado por lotes representativos (n=31) de diferentes procesos de la elaboración de mosto concentrado de uva. Las determinaciones fisicoquímicas se realizaron por triplicado bajo los métodos oficiales de análisis de la Association of Analytical Communities (AOAC) y Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), llevadas a cabo en un mismo espacio de tiempo y los resultados estadísticamente contemplados; en este sentido el parámetro de HMF demostró ser indicador de pardeamiento no enzimático y posible determinación para control de proceso.Publicación Acceso Abierto Análisis de las condiciones de la comunidad LGBTQ + privadas de la libertad en el Servicio Penitenciario Provincial.(Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Vila Luna, Tamara Elizabet; Velasco, María LuisaEl presente trabajo, trata sobre el análisis de las condiciones de la comunidad LGBTQ+ privadas de la libertad en el Servicio Penitenciario Provincial, el objetivo general es identificar la influencia y el acondicionamiento que tiene la estructura edilicia de la Institución en los imputados LGBTQ+, permitiendo esto analizar las consecuencias en esta población. Se utilizó un diseño cualitativo y como técnicas de recolección de datos se empleó la entrevista abierta realizada a personal en actividad y a personas privadas de la libertad; como así también la observación no participante. La muestra está compuesta por mujeres alojadas en el Sector Nº3 del Servicio Penitenciario Provincial, quienes perteneces a la comunidad LGBTQ+. Se concluye identificando las dificultades que presentan estas personas en su alojamiento con la población común, provocando esto en varios casos diferentes tipos de violencia (psicológica, física), sugiriendo por este motivo prever un lugar de alojamiento que se disponga a estas personas, ya que no se suele tener en cuenta en los procesos de admisión la orientación sexual, lo que representa un riesgo para su vida y libertad de desarrollo, convirtiendo a este sector en un sector vulnerable.Publicación Acceso Abierto Análisis de los riesgos y oportunidades de un laboratorio bromatológico según norma ISO 17025:2017(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas., 2023) Cotilla Vidal, Sabina Elizabeth; Masiello, Lorena GiselaEn el año 2017, la Organización Internacional de Normalización, pone en vigencia una nueva versión de la norma ISO 17025. Esta norma establece los requisitos generales relativos a la competencia técnica de los laboratorios de ensayos y de calibración. El Instituto de Investigaciones Tecnológicas acreditó, en el año 2014, dos técnicas analíticas bajo los lineamientos de la Norma 17025:2005. Pero, en el año 2019, debió implementar los requisitos de la nueva versión de esta norma, es decir, ISO 17025:2017. Por ese motivo se propuso trabajar sobre uno de los principales cambios que presenta esta última, el cual es el enfoque basado en la Gestión de Riesgos. La norma ISO 17025:2017 introduce el concepto de Gestión de Riesgos con la finalidad de aumentar la eficacia del sistema de gestión, logrando mejores resultados y evitando situaciones no deseables. Esta Práctica Profesional tiene como objetivo analizar los riesgos en cada una de las etapas del proceso de trabajo en el Laboratorio de Bromatología del Instituto de Investigaciones Tecnológicas, con el fin de encontrar aquellas situaciones que se presentan como un potencial peligro, para poder trabajar sobre éstas y encontrar puntos de mejora. Para ello se evalúa el proceso general de trabajo del Instituto y el proceso especifico de trabajo del Laboratorio de Bromatología para detectar cada una de las posibles situaciones que pueden ocurrir en dichos procesos. A partir del análisis de riesgos se pueden proponer oportunidades de mejoras de modo de elevar su nivel de competencia con otros laboratorios facilitando el aumento de muestras analizadas y entregando los informes de análisis con una confiabilidad única. Para poder llevar a cabo el análisis de riesgos y oportunidades se siguió la forma de trabajo planteada en la norma ISO 31000. La norma ISO 31000 describe tres pasos esenciales para la evaluación de los riesgos. El primero de ellos es la identificación de riesgos. Para lograrlo se estudiaron las actividades de la Institución, por medio de entrevistas y analizando los procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad de la Institución. Como segundo paso, se analizaron los riesgos identificados evaluando la criticidad y ocurrencia de cada uno de ellos a través de una matriz de riesgo. Finalmente, como tercer paso, se realizó una “lluvia de ideas” para trabajar con aquellas situaciones que brindaban una oportunidad de mejora en el Laboratorio de Bromatología.Publicación Acceso Abierto Análisis de riesgo en armado de cargador CAT994K(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas, 2021) Carabajal. Matías Alejandro; Domínguez, AndrésEl lugar en el cual se va a desarrollar el Proyecto Final Integrador se encuentra en la Mina Veladero. Veladero: Es una Mina ubicada en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan, Argentina. Se sitúa aproximadamente a 350 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan y a una altura de entre 4.000 y 4.850 msnm en la Cordillera de los Andes. Veladero es una mina con diseño a cielo abierto, donde se extraen minerales de oro y plata. Cuenta con reservas de 11,4 millones de onzas y con una vida útil estimada de 14 años. Comenzó a producir en septiembre de 2005 pero su vida útil se extendió actualmente con los resultados de sondeos realizados en diferentes sectores geológicos de la Mina. La mina es propiedad de la empresa canadiense BARRICK GOLD / SHANDONG GOLD a través de su filial Barrick Argentina. El ‘truck shop’ es el nombre del taller que permite realizar el mantenimiento mecánico, eléctrico e hidráulico del equipo pesado de una operación minera. Cuando hablamos de equipo pesado nos referimos, en especial, a la flota de camiones mineros que miden entre cinco y ocho metros de altura, y transportan en sus tolvas de 360 a 400 toneladas de mineral extraído. Dimensiones tan amplias obligan a que estos espacios instalados en zonas muchas veces adversas, por el clima y la geografía cuenten con una infraestructura y logística distinta a otros talleres de vehículos de tamaño convencional. El objetivo principal de estos espacios y sus operarios es dar las garantías de continuidad a la operación minera, mediante el mantenimiento preventivo y revisiones periódicas de los equipos pesados. Para ello, el ‘truck shop’—ubicado a 4400 m.s.n.m.— cuenta con grandes hangares o bahías. Cada una de ellas tiene capacidad para atender hasta diez unidades de equipo pesado. Aquí también se le da mantenimiento a los tractores, equipos auxiliares y cargadores frontales CAT, el equipo del Proyecto de investigación.Publicación Acceso Abierto Análisis de viabilidad de proyecto de un complejo con cancha de fútbol de césped sintético en la ciudad de Río Cuarto.(Universidad Católica de Cuyo., 2020-10) Hernandez, Maria Jimena; Medina, SebastiánEn este trabajo final, se tiene por objeto la formulación y evaluación de un proyecto de inversión, el cual consiste en la construcción y puesta en marcha de un complejo con cancha de fútbol de césped sintético en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba. Dicho trabajo estará destinado a una persona humana, cuyo resultado del mismo será un estudio completo acerca de la viabilidad técnica, de mercado, económico y financiero que servirá como base para decidir la realización de dicha inversión. En la ciudad de Río Cuarto la actividad física y el deporte vienen siendo considerados desde hace varios años un importante sector económico, atractivo, dinámico y creciente, en donde se cuenta, actualmente, con veinte y seis gimnasios y diecisiete complejos deportivos aproximadamente. En dicho sector se busca satisfacer necesidades nuevas derivadas de las condiciones de vida modernas que contribuyan a mejorar estilos de vida, las cuales son: necesidades de salud (seguridad), de amistad y relaciones personales (afiliación) y de grupo de pertenencia (reconocimiento); como así también los deseos y la ampliación de las operaciones recreativas del usuario. Sin embargo, en dicha ciudad se requiere una nueva alternativa que diversifique los servicios y motive a los usuarios a participar de ellos. Si bien el número de campos existentes logran a cubrir la demanda de este mercado, los terrenos naturales se encuentran en malas condiciones provocando lesiones graves a los deportistas. Además, los inversores dedicados a tratar este tipo de demanda, enfrentan un costoso mantenimiento en la prestación de su servicio, medido en términos económicos y temporales; esto se debe a que en las canchas de césped natural es necesario aplicar continuamente riego, fertilizantes y abonos, lo cual requiere un considerable trabajo y esfuerzo para la conservación. Por otro lado, entre otras ventajas que se puede considerar al crear una cancha de este tipo es que viene a solucionar los inconvenientes que se presentan con terrenos tradicionales, brinda confort para el deportista, ayuda a mejorar la aplicabilidad en la técnica, da mayor seguridad al cliente, y contribuye al ahorro en el mantenimiento del campo empleando nuevas fibras y materiales que mejoren cada día la utilización de las mismas. Considerando que la aplicación en la ciudad de Río Cuarto de una cancha de fútbol de césped sintético, en comparación de las canchas tradicionales, busca satisfacer en mayor medida las necesidades del público, generaría mayor valor en la oferta y menores costos de mantenimiento, se podría considerar que este proyecto si sería viable de aplicar. Basándose en lo expuesto, mediante un estudio del proyecto se dispondrá a proponer la creación de una cancha de fútbol de césped sintético y actividades conexas, en la ciudad de Río Cuarto, que pueda cubrir la demanda del mercado meta y contribuir la posibilidad de reducir las actividades no favorables para el desarrollo personal de los niños, jóvenes y adultos, que genere expectativas y encause las propuestas, tendencias y necesidades del mercado.Publicación Acceso Abierto Análisis del delito ambiental y mejora en la prevención en la Provincia de San Juan desde el año 2023.(Universidad Católica de Cuyo, Escuela de Seguridad., 2024) Villafañe, Cristian; Villafañe, Omar; Cabrera, VíctorEl presente TIF tiene como objetivo analizar la estructura y la gestión de la Policía ecológica ante el delito ambiental desde el Paradigma de la Seguridad Ciudadana en la Provincia de San Juan desde el año 2023. La muestra está compuesta por 158 efectivos, quienes se están preparando y otros que tienen contacto directo en la comisión de delitos perpetrado contra el ambiente y que además efectúan el procedimiento de recepción de denuncias y prevención del ambiente. La metodología aplicada es de tipo descriptiva, con un enfoque mixto: cualitativo-cuantitativo. Los instrumentos metodológicos utilizados son encuestas y entrevistas a personal policial y referente que por su función conocen la problemática. Se concluye que es prioritario la capacitación y/o Formación en materia ambiental de los funcionarios policiales; creación de protocolos de actuaciones para las diferentes intervenciones a las que se acude en materia ambiental, para la prevención de delitos ambientales. Surge la necesidad imperiosa de actualizar la jerarquización de la División Policía Ecológica.Publicación Acceso Abierto Análisis del efecto del etileno y de la temperatura en función de los distintos tipos de tratamiento postcosecha en tomate para consumo en fresco.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2022-11-11) Zavattieri, José Matias; Pereira, LucasEn esta investigación, se aborda el análisis del efecto del etileno y la temperatura sobre el tiempo de madurez postcosecha del tomate para consumo en fresco, con el objetivo de determinar de qué manera influyen estos parámetros en las características fisicoquímicas del tomate luego de su cosecha. Teniendo en cuenta que el tomate es un fruto climatérico, y que la tasa respiratoria está regulada por el etileno y la temperatura se llevan a cabo diferentes tratamientos para determinar cómo evoluciona la madurez en función de estos parámetros. A través de los ensayos se concluyó que tanto el etileno como la temperatura están directamente relacionados con la velocidad de madurez del fruto y de sus características organolépticas.Publicación Acceso Abierto Analisis económico y financiero de la puesta en marcha de una fabrica de la drillos ecologicos.(Universidad Católica de Cuyo., 2020-12-23) Ojeda Fattori, Cristian Luciano; Neme, MónicaEn el presente trabajo se ha decidido llevar a cabo el análisis de un proyecto de inversión destinado a la instalación de una Fábrica de Ladrillos Ecológicos, producto de gran innovación en la industria de la construcción por el gran beneficio que le proporciona al medio ambiente. Este ladrillo tiene una producción sostenible hecho con cal, arena, cemento y agua mientras que los modelos tradicionales de producción, utilizan la quema de leña dependiendo de la tala de árboles y provocando la emisión de gases que generan una gran contaminación en el medio ambiente. La producción del ladrillo ecológico asegura un producto absolutamente simétrico, prolijo y sencillo de trabajar, en tanto que las 6 toneladas de prensado uniforme, arrojan como resultado una resistencia 4 veces mayor a la del ladrillo cocido tradicional. El ahorro respecto a la construcción con otros tipos de ladrillos, radica en que al salir todos desde un mismo molde, son idénticos y simétricos lo que elimina la necesidad de revoque grueso en toda la obra, y permite la posibilidad de utilizarlo como visto. Se considera que el producto ofrecido es innovador y revolucionario, por lo que se destacaría dentro del mercado debido a los beneficios que trae aparejados a su producción y a la creciente demanda en la industria de la construcción. A lo largo del trabajo se analizará si dentro de la provincia de San Luis es rentable elaborar este producto y consolidarse en el mercado.Publicación Acceso Abierto Análisis sensorial de un vino elaborado mediante bioprotección en procesos fermentativos con siembra de bacterias lácticas y levaduras sin adición de anhídrido sulfuroso(Universidad Católica de Cuyo. Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2021-12-10) Farina, Gonzalo Fabián; Jaime, Estela; Caliguli, ElenaEl propósito de este proyecto es demostrar que es posible disminuir o eliminar completamente la utilización del anhídrido sulfuroso en procesos de producción de vino dando como resultado una mejora en sus características organolépticas y un producto más apto para la salud del consumidor por no poseer valores elevados de sulfatos y sulfitos en el producto final. La variedad elegida para hacer este vino fue Bonarda, procedente de una finca ubicada en Fray Luis Beltrán, Maipú; y se elaboró en Bodega La Memé, ubicada en Gutiérrez, Maipú. Se desarrolló el estudio comparando durante toda la elaboración, tanto sensorial como analíticamente los vinos resultantes. Por un lado, el ensayo con las bacterias lácticas comerciales sembradas desde el inicio y por otro lado, la elaboración de la misma uva en otra pileta siguiendo una elaboración tradicional. Al final se llamó a un panel de degustación para hacer posible la evaluación y conclusiones finales.Publicación Acceso Abierto Aporte del origen de mieles mendocinas en las características de hidromieles : desarrollo y aplicación de un protocolo estandarizado(Universidad Católica de Cuyo. Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2024-12) Bussolotti, Carolina; Sanchez Mantica, Damián Gabriel; Caliguli, ElenaEl presente estudio analiza las características sensoriales y fisicoquímicas de hidromieles elaboradas a partir de mieles de cuatro zonas geográficas representativas de Mendoza, Argentina. Se buscó determinar cómo el origen botánico y las condiciones geográficas influyen en la calidad final del producto. A partir de un protocolo estandarizado, se evaluaron los perfiles organolépticos y las propiedades químicas de las muestras obtenidas, identificando diferencias significativas entre ellas. Los resultados permiten desarrollar estrategias para diversificar el producto y agregar valor como una bebida artesanal con identidad regional, promoviendo su aceptación en el mercado interno.publicatio.listelement.badge Acceso Abierto Calidad de aceitunas verdes de mesa.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2022-12-15) Buscema, Renzo; Barbero, MiguelLo que se realizará en este trabajo es un control de calidad total de algunos productos de aceitunas verdes de mesa de 8 distintas marcas que se comercializan actualmente en la provincia de Mendoza, Argentina. Con el propósito de que cumplan tanto con la reglamentación local e internacional, para ello se los analizará en el laboratorio utilizando las técnicas tradicionales, sobre aspectos que regula la reglamentación. Por otro lado un análisis sensorial con profesionales especializados, utilizando una plantilla de degustación, para conocer la calidad organoléptica de los productos.Publicación Acceso Abierto Calidad enológica del vino según sistema de conducción; parral vs. espaldero.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2022-12-15) Sotana, Armando Diego; Cavagnaro, MartínEl presente trabajo de investigación aborda el estudio y análisis del comportamiento, calidad y productividad de la variedad Tempranillo, en dos sistemas de conducción diferentes, aplicados en una misma locación geográfica, al este de la provincia de Mendoza. La zona elegida es también fundamental por cuanto sus características, tales como tipo de suelo, amplitud térmica, precipitaciones y disponibilidad de agua, entre otras, son determinantes en la calidad de la vid. Argentina ocupa el quinto lugar como productor de vino en el mundo y, en ella, la región de Cuyo y particularmente la provincia de Mendoza, son referidos como productores de vino de gran calidad. Por esta razón, ha surgido desde hace algunas décadas un intenso intercambio con investigadores y productores de diferentes países, que han nutrido con notable impulso a la vitivinicultura provincial. Productores y bodegueros mendocinos están permanentemente en contacto con establecimientos y universidades de diferentes países de Europa, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica, con vistas a mejorar la calidad y la productividad de sus viñedos. De esta manera, se han realizado innumerables e innovadoras acciones en las distintas etapas del cultivo y la vinificación, para elevar la calidad y el rendimiento del viñedo. Entre estos temas, la elección del sistema de conducción, que varía según la disposición de las vides en la parcela y en el espacio, es fundamental, porque influye tanto en la cantidad como en la calidad de la producción. Tempranillo es una de las variedades tintas más importantes que se implantan en la zona este de la provincia de Mendoza y presenta cualidades importantes como buen rendimiento, época temprana de cosecha, excelente maduración de la fruta y, por consiguiente, un buen producto final en la bodega. Así, entre los criterios aplicados en el proceso de obtención de vinos de calidad premium, el tipo de conducción del viñedo ha captado en los últimos años la atención de los productores, siendo los sistemas de conducción más utilizados en la zona este Mendoza, parral o espaldero; no es en absoluto ajeno a la calidad de la producción del viñedo y los vinos obtenidos de los frutos. El objetivo principal de este trabajo, es determinar cuál es el sistema de conducción más apropiado para la variedad Tempranillo, para aplicarlo en futuras implantaciones en fincas productoras de la región. Para alcanzar el objetivo propuesto, se planteó trabajar sobre una finca de la zona, con viñedos implantados en ambos sistemas de esta variedad, desde la poda hasta la cosecha, aplicando los mismos trabajos agronómicos en ambas parcelas. Posteriormente, se llevó a cabo la vinificación en bodega, a los efectos de comparar los resultados analíticos y organolépticos de los vinos obtenidos con las uvas provenientes de ambos viñedos. Se pudo comprobar que la calidad enológica del vino obtenido con uvas del sistema parral era superior al del sistema espaldero.Publicación Acceso Abierto Cándido de aceitunas cubierto con chocolate.(Universidad Católica de Cuyo. Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2021-12-20) Pérez, María Paula; Ranzuglia, GladysEl objetivo principal de este trabajo es mostrar el proceso de elaboración del cándido en sí mismo. Para lograrlo, se implemento una metodología de investigación basada en un proceso de tipo descriptivo, experimental y cuantitativo. El método utilizado para lograr este producto es el candeado, el cual se lleva a cabo en un procedimiento lento impregnación de las olivas en un almíbar, hasta alcanzar una concentración en el producto que impide cualquier alteración del tipo biológico. Para adentrarnos en dicho proceso, fue necesario conocer previamente la historia de la aceituna, su industrialización, proceso de elaboración de aceituna salada, conocer las variedades de aceitunas que ofrece el mercado, investigar cómo es la industrialización de la aceituna, del chocolate y de la nuez. Durante el desarrollo de este trabajo se tuvo acceso al sector de fábrica de la facultad de Don Bosco y también se contó con la colaboración del laboratorio de la bodega Chandon, donde se llevaron a cabo tareas en el control analítico y bromatoiógico del cándido. Finalmente, cabe destacar que en este trabajo final el desarrollo del cándido es un producto meramente artesanal, minucioso y controlado en todas sus etapas de elaboraciónPublicación Acceso Abierto Caracterización de impuestos ambientales. Un análisis para la Provincia de San Luis.(Universidad Católica de Cuyo, 2023-05-19) Pardo, Maria Agustina; Galetto, Maria JoséEl daño ambiental, es producto de contaminantes atmosféricos, del humo de actividades industriales, transporte, tratamientos del suelo y del agua. Producto también del avance tecnológico que pretende ser la única solución a los problemas siendo incapaz de ver el misterio de las múltiples relaciones que existen entre las cosas y por eso a veces resuelve un problema creando otros. Al igual que toda actividad que tenga una connotación negativa, la contaminación ambiental y la sobre-explotación de los recursos naturales, encuentra una herramienta fiscal para resarcir o fomentar el cuidado del medio ambiente a los impuestos conocidos como Impuestos Verdes o Ambientales. Los impuestos son obligaciones que asumen las personas, familias y empresas a favor del Estado, quien utiliza estos pagos para soportar los gastos y costear las necesidades colectivas. Es decir, una manera de recaudación. Los ingresos obtenidos por los impuestos bajo análisis tienen una asignación específica.Publicación Acceso Abierto Caracterización del producto seco obtenido a partir de residuos del jugo de naranja.(Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas., 2022) Sánchez Fonzalida, Marisabel; Morandi, ValentinaEn el presente trabajo de tesis se realiza la evaluación y caracterización de un nuevo producto proveniente del tratamiento de los residuos obtenidos de la extracción de jugo de naranja. Se llevan a cabo diversos estudios fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales que permiten conocer el aporte nutricional del mismo a la dieta, comparación de usos posibles, su aceptación y aplicación en productos y el grado de sustitución favorablemente apreciado por el consumidor. El producto a estudiar se denomina con el nombre de Harina de Cáscara de Naranja, Harina Cítrica o Polvo de Naranja, siendo los tres términos sinónimos entre sí. Los estudios realizados permitieron conocer la composición de los nutrientes del producto, destacándose las cantidades de fibra bruta aportando valores de 9,63g de fibra cada 100g de harina de cáscara de naranja, además 11,77g de materia grasa, donde predominan aceites esenciales, cada 100g de harina cítrica, y diferentes minerales como calcio, hierro, potasio y magnesio. En forma teórica se investigó sobre la presencia de vitaminas que podrían estar presentes en el producto y su aceptación en la dieta libre de gluten. En cuanto al desarrollo microbiológico, se analizó la presencia de hongos y levaduras, bacterias aerobias mesófilos totales, bacterias coliformes totales, Escherichia coli (E. coli) y Salmonella spp. Los resultados llevan a considerarlo un alimento inocuo para la salud del consumidor ya que no presenta ningún indicador de microorganismos patógeno en su constitución y el valor de levaduras presentes es aceptables para el consumo. Por último, se realizó una evaluación de la aplicación del producto, elaborando galletas con diferentes porcentajes de harina de cáscara de naranja en su composición. Con este ensayo se pudo desarrollar una evaluación sensorial con un panel de cata no entrenado, con lo cual se demuestra que el producto es aceptado por sus cualidades sensoriales y nutricionales.Publicación Acceso Abierto Cervezas estilo Golden con adición de moras en distintos momentos de elaboración(Universidad Católica de Cuyo, Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2024) Medina, Gonzalo Martín; Arévalo, Laura; Zufia, LeonelEl objetivo del trabajo es estudiar y comparar cervezas ordinarias con cervezas a las que se les añade moras en diferentes etapas de su elaboración, y analizar cómo esto afecta a sus características organolépticas como sabor, olor y aspecto. Se elaboraron dos cervezas del estilo Golden con variaciones en la receta: una con moras añadidas durante el macerado y otra durante la fermentación. Se evaluaron las diferencias en aroma, sabor y persistencia, y se investigó cómo la adición de moras en distintas fases impacta la concentración de compuestos como taninos y antocianinas. El objetivo que se persiguió fue desarrollar cervezas novedosas y con buena aceptación por parte del público que esté interesado en nuevas tendencias, en este caso con adición de frutas. También se analizaron los efectos de las moras sobre el perfil organoléptico y se evaluó si el momento de adición afecta significativamente las características de la cerveza.Publicación Acceso Abierto Clasificación y comparativa de zonas vitivinícolas argentinas y neozelandesas : varietales exponentes y probabilidad de intercambio(Universidad Católica de Cuyo, Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación., 2024-08-14) Conti, Matias Gastón; Buono, Daniel; Caliguli, ElenaSi imaginamos un horizonte, en el cual vemos montañas, ríos, viñedos, un gran sol iluminando una mesa de un restaurante de bodega y sobre ella se encuentran un par de copas esperando ser servidas en una tarde cálida de primavera. Si tenemos que decir de qué lugar en el mundo se trata, ¿Sería acaso Mendoza o Marlborough? Podría ser cualquiera de estas regiones. Al recorrer las zonas vitivinícolas de Nueva Zelanda y Argentina es fácil perderse por momentos experimentando sus similitudes. Pero es necesario estudiar las zonas en profundidad para evaluar sus características intrínsecas, clasificarlas y buscar puntos en común. Esto es de gran importancia para evaluar un posible intercambio de sus varietales y de qué manera podría esto impactar en la producción de ambos países. En este sentido se propone el estudio de las variables permanentes de las regiones vitivinícolas más importantes, guiado por el tratado de enología de Togores, tomo 1. Luego, se presenta su clasificación y gráficos descriptivos que permiten la comparación de tales zonas en forma práctica y sencilla. Encontrando similitudes en las variables de zonas como Salta y Hawke's Bay, Auckland y el Oasis Norte se plantea la posibilidad de realizar un intercambio de varietales y estudiar cómo se verá afectada la zona productiva del país, quienes serán los actores beneficiados y cuál podría ser la proyección para los próximos años basándose en otros casos dónde se implantaron varietales que pudieron expresar toda su potencialidad con éxito, como el Malbec en Argentina y el Sauvignon Blanc en Nueva Zelanda transformando los mapas productivos de la región.Publicación Acceso Abierto Condiciones laborales para el personal que cumple la función de celador en la guardia interna del sector 01 del Servicio Penitenciario de la provincia de San Juan.(2024) Casale, Mauricio E.; Reta, Gonzalo A.; Reinoso, VíctorLa presente investigación, tiene como objetivo el de, describir la influencia de las condiciones laborales sobre el personal que cumple funciones de Celador en Guardia Interna del Sector 01 del Servicio Penitenciario de San Juan. El estudio se enfoca, en analizar como el contexto de encierro afecta psicológicamente a los celadores, identificar las funciones emergentes que desempeñan y definir las capacitaciones que reciben los efectivos penitenciarios al llevar a cabo sus tareas. Siendo un tipo de investigación descriptiva con una lógica cualitativa, con la utilización de herramientas tales como; Entrevistas y Observaciones que se realizaron en Guardia Interna del Sector ya mencionado. Teniendo como resultados, que las condiciones de trabajo, en especial el entorno de encierro, afectan negativamente el bienestar de los Celadores, quienes además asumen funciones adicionales no contempladas en un reglamento vigente, y a su vez, las capacitaciones, aunque existan, es insuficiente para enfrentar la realidad de su labor diario. Se concluye, que las Condiciones Laborales de los Celadores influyen de manera significativa en la salud, desarrollo personal, y en la motivación de los mismos.